Foto: Jonah Elkowitz | Shutterstock
Texto: Héctor García
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos se acercan, y aunque es un evento de gran relevancia en diversos aspectos, un tema específico destaca entre los cientos de miles de cubanos emigrados que residen actualmente en el país norteamericano: las deportaciones.
Si usted vive en EE. UU. y posee un I220A o B, parole o CBP One, y teme ser deportado en el supuesto caso de que Trump gane, este texto es fundamental para resolver sus inquietudes.
Después de reunir información a partir de declaraciones de los candidatos Donald Trump y Kamala Harris, además de consultar con abogados de inmigración, Cuba Noticias 360 responde a la pregunta: ¿quién podría ser deportado después de las elecciones en Estados Unidos?
Primero, es importante observar que el tema de las deportaciones se ha convertido en una herramienta electoral utilizada por ambos partidos contendientes, el Demócrata y el Republicano. Los demócratas generan temor respecto a la deportación, asegurando que Trump podría expulsar a cientos de miles de cubanos, mientras que los republicanos buscan atraer el voto tradicional, promoviendo la idea de frenar la «invasión» de inmigrantes en EE. UU.
Con esto en mente, prestemos atención a las recientes declaraciones del abogado de inmigración Ismael Labrador durante una entrevista con el periodista cubanoamericano Mario J. Pentón.
¿Pueden ser deportados los cubanos con I220A?
Los cubanos con I220A son, en su mayoría, personas que llegaron a EE. UU. bajo la administración de Biden y se les otorgó este documento que les autoriza a permanecer temporalmente en el país mediante un parole condicional.
“La mayoría de estas personas han solicitado asilo o un ajuste de estatus (Ley de Ajuste Cubano), y muchos han obtenido resultados o están a la espera de una decisión, ya sea en un proceso afirmativo o defensivo ante un juez”, explica el abogado.
“Estas personas no deben preocuparse por posibles deportaciones masivas, ni por ninguna deportación, a menos que pierdan sus casos de asilo ante USCIS o ante el juez”, añadió.
Cuba Noticias 360 se puso en contacto telefónico con otro bufete de abogados y la respuesta fue similar: “mientras exista un caso activo, no hay deportación, ya que una persona o institución debe tomar una decisión sobre tu estatus”.
¿Qué sucederá con quienes tienen I220B? Hay alternativas
Es esencial comprender primero qué significa tener un permiso I220B. Este documento se emite cuando una persona pierde un caso de asilo o de miedo creíble, y es una autorización para permanecer temporalmente en EE. UU. hasta que se lleve a cabo la deportación.
La I220B representa una orden de supervisión mientras se espera la determinación final de expulsión que aún no se ha ejecutado.
El abogado Ismael Labrador y otras dos fuentes consultadas de manera independiente coinciden en que las personas con I220B sí enfrentan el riesgo de ser deportadas.
Además, hay personas que, al haber sido mal procesadas en la frontera, tienen I220B con orden de deportación expedita.
Si estas personas son detenidas o convocadas a un proceso, la deportación podría depender de si han comenzado los trámites para aclarar su estatus, como solicitar asilo o presentar una solicitud de miedo creíble. Así, al iniciar el proceso, las autoridades deberán tomar una decisión, lo cual podría evitar o aplazar la deportación.
¿Y los que llegaron por el parole humanitario y CBP One?
Es importante distinguir entre si el parole humanitario continuará o si se pausará después de las elecciones; sin embargo, coinciden los abogados en que quienes ya están en el país a través de esta vía no serán deportados.
Las personas que ingresan por CBP One o el parole humanitario reciben un documento que asegura su permanencia por dos años, y en el caso de los cubanos, al año y un día pueden iniciar el proceso de ajuste de residencia.
La campaña de Donald Trump ha dejado claro que su administración se centrará en el endurecimiento de las leyes migratorias, por lo que se puede esperar una revisión de muchas de las políticas relacionadas, y se prevé que quienes tengan su situación más asegurada serán aquellos que entraron legalmente al país.