Foto: Collage RRSS
El 2023 será recordado como uno de los años más desafiantes en la historia de Cuba; un período en el que la economía nacional ha experimentado un fuerte declive, aunque no existen pronósticos concretos sobre si ha alcanzado su punto más bajo.
Aparte de las difíciles condiciones socioeconómicas que han marcado estos 12 meses, la isla ha tenido que lamentar la pérdida de numerosas figuras que dejaron huellas significativas en sus respectivos campos. Cuba Noticias 360 rinde homenaje a una veintena de artistas e intelectuales que fallecieron este año.
ESCRITORES
1. El 30 de enero, al inicio de 2023, la cultura cubana se tiñó de luto por el fallecimiento de Teresa Melo, originaria de Santiago de Cuba, quien dejó un legado poético invaluable. Fue una de las voces más representativas de la generación de los 80. Entre sus obras más destacadas se encuentran “El libro de Estefanía”, “El vino del error”, “Yo no quería ser reina” y “Las altas horas”.
2. El renombrado escritor, periodista, editor y crítico de arte cubano Eduardo Heras León falleció el 13 de abril a los 82 años en La Habana, donde nació y cultivó con éxito diversos géneros de periodismo y literatura. Su legado perdurable fue la fundación en 1998 del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, que dirigió hasta su muerte y que ha sido fundamental para el desarrollo artístico y literario de múltiples generaciones de escritores en la isla.
3. Considerado una figura esencial en la cultura cubana, el controvertido escritor Antón Arrufat falleció el 21 de mayo a los 87 años en La Habana. A pesar de haber sido marginado durante el quinquenio gris por la irreverencia de sus textos, mantuvo una obra que lo llevaría a obtener el Premio Nacional de Literatura y otros destacados galardones literarios en Cuba.
4. Crítico ferviente del gobierno cubano, el escritor, periodista y activista político Carlos Alberto Montaner falleció en Madrid el 29 de junio. Estudió literatura hispanoamericana en su exilio en Estados Unidos, Puerto Rico y España. En el viejo continente, publicó varios libros y fundó el Partido Liberal Cubano, además de ser corresponsal de varios periódicos importantes y analista en CNN en Español.
5. La comunidad intelectual cubana se despertó de luto el 19 de noviembre con la noticia del fallecimiento de Natalia Bolívar, reconocida como una autoridad en los campos etnográfico y antropológico. Además de su extensa producción académica, Bolívar fue una prolífica escritora que abordó la cultura afrocubana en libros como “La fiesta de los Orishas” y “Los negros brujos”, obras que han sido clave para la difusión y preservación de las tradiciones afrodescendientes en Cuba y fuente de consulta para investigadores alrededor del mundo.
6. También fuera de Cuba, el escritor Edmundo Desnoes, conocido por su novela “Memorias del subdesarrollo” y el guión de la película homónima en colaboración con Tomás Gutiérrez Alea, falleció a los 93 años. Definido como “el cubano que no cabía en ninguna orilla”, Desnoes fue uno de los escritores más representativos de su generación y una figura prominente en la literatura cubana, aunque mantuvo con el gobierno revolucionario una relación ambivalente a lo largo de su vida.
MÚSICOS
7. El reconocido artista cubano Lázaro Valdés Espinosa, figura emblemática de la música cubana, falleció el primero de enero en La Habana a los 83 años. Aclamado por sus interpretaciones en diversos géneros, especialmente el Son y el Jazz, su legado es un referente en la tradición pianística cubana.
8. Impactante fue el fallecimiento de Juan Carlos Formell, hijo de Juan Formell y bajista de la legendaria agrupación Los Van Van, quien el 27 de mayo tuvo que abandonar el escenario debido a un intenso dolor en el pecho y falleció minutos después a causa de un ataque cardíaco. A lo largo de su carrera, destacó por su particular estilo como acompañante de varias figuras del jazz cubano y grabó cinco producciones discográficas.
9. La reconocida cantante cubana Gina León, apodada “La Dama del Capri”, falleció el 12 de julio en La Habana a los 86 años. Críticos elogiaban su potente voz y su extraordinaria elegancia artística. En un entorno repleto de talentosas cantantes, Gina León se destacó notablemente, aunque algunos sienten que no ha recibido el reconocimiento que merece.
10. Jesús Abreu, el último miembro original de Los Papines, falleció el 29 de julio en Canarias, España. Inició su carrera artística en diversas agrupaciones, presentándose en importantes escenarios como los cabarets Parisien y Tropicana. Sin embargo, alcanzó su consagración con la creación de Los Papines, junto a sus hermanos Luis, Alfredo y Ricardo, convirtiéndose en un icono de la percusión afrocubana y afrocaribeña tanto en Cuba como en el extranjero.
11. A los 68 años, falleció el trovador y compositor cubano Ireno García el 27 de agosto en La Habana. Siendo uno de los pilares de la canción trovadoresca en la isla, tuvo una destacada trayectoria como promotor cultural, pese a su cáncer, lo que le valió recibir varios premios y distinciones.
12. El 4 de septiembre, a los 85 años, la talentosa Regla Teresa García Rodríguez, conocida como Teté Caturla, perdió la vida en La Habana a causa del cáncer. Hija del afamado compositor Alejandro García Caturla, desde joven siguió sus pasos, formando parte de exitosas agrupaciones como Anacaonas y Las D’Aida, así como participando en programas radiales y televisivos. Con una autenticidad sin igual, la cantante continuó actuando hasta su muerte, ya fuera como parte del proyecto Estrellas del Buena Vista Social Club o junto a su grupo Rumba Tere.
13. El destacado percusionista y vocalista cubano Oscar Valdés Campos falleció el 19 de octubre en La Habana a los 85 años. Estudió con maestros como Guillermo Barreto y Salvador Admiral, y su mayor reconocimiento llegó con el emblemático grupo Irakere, donde fue cantante y percusionista desde su fundación en 1972. Con este grupo, presentó sus ideas rítmicas y letras en importantes festivales de jazz internacionales, compartiendo escenario con figuras como Herbie Hancock y Chick Corea.
14. La fundadora de la radio y televisión cubanas, actriz y locutora de renombre, Georgina Almanza, falleció a los 93 años a inicios de noviembre. Su legado fue tan destacado que la emisora Radio Progreso la reconoció como Diva de la Radio Cubana.
ARTES ESCÉNICAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES
15. Tras una extensa trayectoria actoral que le ganó el cariño del público, Rubén Breña falleció el 23 de marzo en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Alcanzó gran popularidad en la isla gracias a sus papeles en telenovelas, películas y obras de teatro, y su repentino fallecimiento causaró conmoción, especialmente por la cruzada en redes sociales que se llevó a cabo para asegurar su atención médica.
16. El creador del Capitán Plin y otros entrañables personajes, Jorge Oliver, falleció el 18 de septiembre. Colaborador habitual de publicaciones como Zunzún o Pionero, fue también el autor de la popular historieta “La Isla del Coco”. Se graduó en Historia del Arte y fue director de cine de animación, historietista e ilustrador, dejando su huella como conductor del programa “Cuadro a cuadro”.
17. El 22 de octubre falleció el director de programas de televisión Miguel Brito, creador de espacios icónicos como “Punto G”, “Día y noche” y telenovelas como “Más allá del límite”. Con una trayectoria repleta de reconocimientos, su fallecimiento generó una gran pérdida en el ámbito televisivo cubano.
18. Daniel Diez, periodista, director de televisión y mentor de generaciones de realizadores, falleció en La Habana a principios de diciembre a los 77 años. Entre sus logros más sobresalientes destaca la creación de la Televisión Serrana en 1993, recibiendo el Premio Nacional de Televisión en 2015 y siendo admirado por su incansable labor en el ámbito cultural cubano.
19. La Doctora María Dolores Ortiz, una de las intelectuales más respetadas y queridas de Cuba, falleció a los 87 años en La Habana el 27 de octubre. Su labor docente le valió el Premio Nacional de Pedagogía en 2007 y el reconocimiento como Maestra de Generaciones, además de su notoria participación en el programa “Escriba y Lea”.
20. También querido por su participación como panelista en “Escriba y Lea”, el profesor e historiador Ángel Pérez Herrero falleció el 24 de noviembre tras semanas de delicada salud. Reconocido por su contribución a la educación cubana, recibió la distinción Rafael María de Mendive y dejó un legado literario que aborda temas de arte, literatura y política. Su partida causó gran conmoción en la comunidad universitaria y entre los televidentes, quienes lo admiraban por su talento y humanidad.