Foto: Collage RRSS
El año 2023 ha sido conocido como el año de las malas noticias, marcado no solo por las difíciles condiciones sociales y económicas que han prevalecido en los últimos 12 meses, sino también por la pérdida de numerosas personalidades de gran renombre entre los cubanos.
En un artículo anterior, Cuba Noticias 360 recordó el legado de una veintena de artistas e intelectuales que partieron entre enero y diciembre. Ahora, agregamos a esta lista otros 13 ciudadanos nacidos en la isla y destacados en diversas áreas, quienes también fallecieron a lo largo del año.
COMUNICADORES Y PERIODISTAS
1. Uno de los críticos de cine más influyentes de Cuba, Rolando Pérez Betancourt, falleció el 18 de febrero en La Habana. Durante su carrera, recibió múltiples premios por su labor periodística en el diario Granma y su participación en programas como “Tanda del domingo” y “Cine en vivo”. Sin embargo, fue “La séptima puerta” el programa televisivo que le otorgó un lugar privilegiado entre el público cubano.
2. Otro periodista que alcanzó la fama a través de la televisión es Alexis Schlachter, quien se destacó en el programa “La otra geografía”. Falleció el 5 de abril en La Habana. Fue reportero del periódico Granma y tuvo un papel destacado en la Revista Semanal de Radio Reloj, así como en diversas emisoras como Radio Rebelde, Radio Progreso y Radio Habana Cuba.
3. El intelectual y periodista Iroel Sánchez, vinculado a medios estatales y a tareas de dirección, falleció el 18 de mayo en La Habana a causa del cáncer, según informaron las redes sociales. A lo largo de sus 58 años, ocupó puestos importantes como líder cultural, escritor y realizador audiovisual. También fue analista político, editor y fundador de la enciclopedia cubana Ecured, así como del blog “La pupila insomne”. De este último esfuerzo surgió el programa televisivo “La pupila asombrada”, que dirigió hasta su muerte.
4. Aunque se había alejado de los medios durante varios años, Fritz Suárez Silva era un rostro conocido en Cuba por su peculiar estilo como comentarista de temas internacionales en la televisión. Falleció el 23 de mayo en su pueblo natal de Chambas, al que regresó tras su retiro. Sin embargo, algunas fuentes mencionan que Silva pudo haber estado en La Habana recibiendo tratamiento médico, aunque los detalles son inciertos.
5. A pocos días de cumplir 82 años, el destacado narrador deportivo cubano Roberto Pacheco falleció en mayo. Conocido comentarista de Radio Rebelde, su trayectoria fue extensa, narrando 52 Series Nacionales de Béisbol, así como seis Juegos Olímpicos, 11 Panamericanos y la misma cantidad de Centroamericanos y del Caribe. Su distintivo estilo al describir partidos ha dejado una huella en esta especialidad en el país.
DEPORTISTAS
6. Aquino Abreu, un lanzador excepcional, falleció el 10 de febrero en el hospital provincial de Villa Clara. En su apogeo, era el pitcher al que nadie quería enfrentar; lanzó dos juegos consecultivos sin hits ni carreras en enero de 1966, un récord que aún perdura y lo posiciona en un lugar de honor en la historia del béisbol cubano.
7. La muerte inesperada del remero Ángel Fournier ocurrió el 16 de marzo, a los 35 años, debido a un infarto. Es considerado una gloria del deporte cubano por su brillante carrera como atleta. Justo antes de su cuarta olimpiada, Tokio 2020, Fournier había solicitado su baja del equipo nacional debido a problemas cardíacos y se trasladó a Estados Unidos, donde residía al momento de su fallecimiento.
8. En marzo también falleció Alexis Batté, un ícono de la época dorada del voleibol cubano. Formó parte de la selección nacional desde la década de 1980 hasta 1996, y durante ese tiempo cosechó numerosos éxitos internacionales. Tras su carrera en la selección, tuvo una larga trayectoria en la Serie A1 de Italia, la liga más prestigiosa del mundo.
9. A los 51 años y víctima de cáncer, falleció el 30 de mayo en La Habana Raiza Mirelda O’Farril Bolaños, reconocida como una de las “espectaculares morenas del Caribe” y gloria del deporte cubano. Su carrera estuvo adornada por su participación en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y Atlanta 1996, junto a figuras que más tarde serían reconocidas en el Salón de la Fama del Voleibol. También fue profesora en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo.
10. El destacado pelotero Yoandy Garlobo falleció el 15 de julio en Matanzas a los 46 años, debido a complicaciones de diabetes. Alejado del deporte activo durante casi una década, Garlobo es recordado por su destacada actuación en el I Clásico Mundial de Béisbol, donde fue uno de los principales bateadores del equipo Cuba que hizo historia al alcanzar el segundo lugar.
MÉDICOS
11. El doctor Rodrigo Álvarez Cambra, considerado una eminencia en Ortopedia, falleció a los 88 años en La Habana el 2 de marzo. Se especializó en el campo deportivo y fue responsable de la recuperación de cientos de atletas lesionados, incluidos campeones olímpicos. Entre sus logros destacados está el diseño y patente del fijador externo multifuncional RALCA en 28 países, un dispositivo de corrección ósea utilizado para restaurar fracturas en miles de personas.
12. El oftalmólogo Marcelino Ríos Torres, conocido afectuosamente como “el profe Marcelino”, falleció el 21 de julio a los 79 años. Fue director del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer durante 27 años y un importante promotor del programa Operación Milagro, una iniciativa que devolvió la vista a decenas de miles de personas gracias a la colaboración de médicos cubanos y gobiernos de América Latina.
POLÍTICA
13. Juanita Castro, la hermana menor de Fidel y Raúl Castro, falleció el 4 de diciembre en Miami a los 90 años. Quinta de los siete hijos de la familia Castro Ruz, mientras sus hermanos luchaban contra el gobierno de Batista, ella se enfocaba en recaudar fondos para la causa. Sin embargo, tras el giro comunista del gobierno de 1959, Juanita se trasladó a México y luego a Estados Unidos, donde se convirtió en activista y empresaria. Su postura crítica hacia sus hermanos la hizo una figura conocida y una voz influyente en la comunidad cubana en el exterior.