Razones para elegir Signal en lugar de Telegram y aún menos WhatsApp | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Texto: Alberto C. Toppin

Desde que WhatsApp hizo anuncios sobre cambios en su política de privacidad de datos en enero de este año, la discusión sobre el uso que dan las aplicaciones de mensajería instantánea a nuestros datos se ha intensificado considerablemente. De hecho, la situación tomó un giro inesperado para muchos: en los días posteriores al anuncio, las descargas y el número de nuevos usuarios en Signal, la aplicación que prometía mayor seguridad y privacidad en ese momento, se dispararon a millones.

Este notable volumen de descargas se ha mantenido durante el mes de abril. Según Sensor Tower, una firma de análisis estadístico de aplicaciones, en abril Signal se descargó 1 millón de veces en dispositivos de Apple y cercanamente 2 millones en teléfonos y tabletas con sistema operativo Android. Todo esto ocurrió a pesar de que WhatsApp aseguró que, una vez que la nueva política de privacidad entrara en vigor el 15 de mayo, seguiría sin acceder a los mensajes de los usuarios y sus llamadas.

En la actualidad, WhatsApp ha perdido la confianza que tenía al inicio. Telegram es más segura, aunque no completamente. Signal se presenta como la más segura de las tres. A continuación, te explicamos por qué.

1- Acceso a la información personal

Según la tienda de aplicaciones de Apple, WhatsApp recopila alrededor de 9 categorías de información, que asocia a nuestro perfil: compras realizadas, localización (determinado por la dirección IP y GPS), contactos guardados, identificadores, diagnósticos de funcionamiento, información financiera, información de contacto (que puede incluir la dirección personal del usuario), contenido del usuario (fotos, archivos, videos) y uso de datos móviles.

Telegram, por su parte, tiene acceso a menos categorías de información personal una vez que empezamos a usarla. Estas son 7: compras realizadas (Telegram implementó recientemente un sistema para realizar pagos en su plataforma), localización, contactos, identificadores, información financiera, información de contacto y contenido del usuario. De acuerdo con la política de privacidad de Telegram, estos datos se almacenan “para operar como un servicio de mensajería seguro y funcional”.

Signal, en cambio, tiene una política más restrictiva respecto a los datos que recopila. Según lo manifestado por sus creadores en la AppStore, esta aplicación solo almacena la información de contacto, es decir, el número de teléfono de los usuarios. También tiene acceso a cierta información, como los contactos (esencial para identificar quiénes son usuarios de la app), la ubicación por GPS (para compartir la posición cuando el usuario lo desee) y los archivos del dispositivo (fotos, videos, documentos y otros elementos almacenados en nuestro teléfono o tablet).

2- Información compartida

Aunque están relacionadas, la información recopilada y la que se comparte no son siempre lo mismo. Por ejemplo, WhatsApp ha afirmado que nunca compartirá nuestra ubicación, que compartimos en un chat usando GPS, con Facebook y sus empresas asociadas. Sin embargo, en términos técnicos, no les resulta necesario: la dirección IP, que nos asigna cada vez que estamos conectados, puede revelar nuestra ciudad, e incluso el municipio.

Los datos que WhatsApp sí comparte con Facebook incluyen la información de registro (número de teléfono), datos asociados a transacciones financieras, información relevante del servicio, interacción con empresas, datos de nuestro dispositivo móvil y la dirección IP. Además, los creadores de la aplicación aclaran que el resto de los datos que declaran recolectar también pueden ser compartidos.

En contraste, Telegram y Signal no comparten ningún tipo de información personal de sus usuarios con terceros. Así de sencillo.

3- Acceso desde una PC a archivos multimedia descargados

Otra debilidad de WhatsApp es su vulnerabilidad en lo que respecta a la protección de los archivos multimedia compartidos en los chats. Cuando se envía o recibe un archivo, ya sea un audio, imagen o video, estos se almacenan en la carpeta que la aplicación crea al instalarse en los dispositivos Android. Si la carpeta se copia a una PC, basta con escribir un punto (.) en el buscador de Windows para que se muestren todas las subcarpetas y archivos almacenados.

Si se copia la carpeta de WhatsApp en una PC, basta con escribir un punto (.) en el buscador de Windows para que aparezcan todos los audios, videos, fotos y archivos enviados y recibidos. Lo mismo sucede con Telegram.

Algo similar ocurre con Telegram: todos los archivos multimedia se almacenan en la carpeta de la aplicación. Sin embargo, los elementos compartidos a través de chats secretos tienen un tratamiento diferente. Según la política de privacidad de esta aplicación, fotos, videos o archivos se cifran de manera doble y se alojan en los servidores de Telegram. Las encriptaciones aseguran que no se pueda identificar a qué chat en particular pertenecen.

En lo que respecta a Signal, desde Cuba Noticias 360 accedimos a la carpeta de la aplicación después de enviar un audio, una foto y un archivo comprimido, y confirmamos que estos contenidos no se almacenaron en la carpeta. Es decir, si utilizas Signal regularmente, es casi seguro que nadie podrá ver lo que has compartido o recibido a través de la aplicación, ni siquiera accediendo a su carpeta. ¡Altamente recomendable!

Actualización:

Desde Cuba Noticias 360 recibimos un correo electrónico del equipo de Telegram. En el mensaje, se precisó que la aplicación Telegram Desktop, es decir, la versión de Telegram para PC, solo guarda los elementos multimedia sin seguridad a solicitud del usuario. Por defecto, cuando se reciben audios, videos y fotos, Telegram Desktop almacena estos archivos de forma cifrada en una carpeta, lo que hace que el acceso a dichos elementos no sea tan sencillo como sucede con la versión de Telegram para Android.

Más Noticias

Últimas Noticias