Retrasan en Cuba la vacunación debido al paso de la tormenta Elsa.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

En las provincias de Santiago de Cuba y La Habana, se ha pospuesto el proceso de intervención sanitaria con los candidatos vacunales cubanos debido a las posibles afectaciones que puede causar el paso de la tormenta tropical Elsa. Este fenómeno meteorológico llega en un momento complicado, en medio de la situación epidemiológica provocada por el COVID-19.

La tormenta tropical, que ha dejado abundantes lluvias en el territorio oriental, avanza desde el sur de Matanzas hacia el occidente de Cuba. Según el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, se ha registrado un ligero aumento en su intensidad, manteniendo un rumbo noroeste y generando nublados y lluvias que abarcan gran parte del país.

Ante esta situación, que mantiene a las provincias de Mayabeque y La Habana en fase de alarma ciclónica, y a Artemisa en alerta, las autoridades gubernamentales y sanitarias están implementando medidas para garantizar que se sigan los protocolos establecidos y proteger a la población del letal coronavirus. Asimismo, instan a la ciudadanía a no abandonar las medidas higiénico-sanitarias.

En este escenario, la doctora María Elena Soto, jefa del Departamento de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), comentó en la conferencia de prensa diaria del organismo que, “en la provincia de Santiago de Cuba, donde se está llevando a cabo la intervención sanitaria, hemos decidido posponerla y hemos tomado medidas organizativas para garantizar la correcta conservación de las vacunas”.

La funcionaria también destacó que en La Habana no se procederá con el proceso de intervención hasta que mejoren las condiciones meteorológicas.

Esta situación es una de las mayores preocupaciones para muchos habaneros que ya han recibido la primera o segunda dosis del candidato vacunal Abdala, justo cuando el último parte de salud pública de este domingo reportó el fallecimiento de 21 pacientes, la cifra más alta de muertes en la isla desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

“Es importante transmitir a la población un mensaje de tranquilidad, ya que todo está garantizado para que, una vez que mejoren las condiciones, podamos continuar con este importante proceso de intervención sanitaria”, subrayó Soto, quien también aseguró que “esto se aplicará igualmente en las demás provincias donde se están realizando las intervenciones sanitarias”.

“No hay impacto en la eficacia del proceso, por lo que no hay motivo de preocupación, ya que el esquema permite administrar (el fármaco) incluso hasta 24, 48 horas o algunos días después de la dosis específica”, agregó durante la comparecencia televisiva. La especialista enfatizó la importancia de mantener la cadena de frío para asegurar la calidad y seguridad del proceso de inmunización, razón por la cual “se ha estado verificando en cada uno de los territorios donde hay productos la garantía de que estén resguardados por generadores eléctricos ante posibles cortes de luz”.

Además de detallar las medidas de aseguramiento que las autoridades de salud mantendrán con los candidatos vacunales, subrayó la importancia de que “tanto las personas que ya han recibido la intervención como el resto de la población extremen todas las medidas higiénico-sanitarias, como el uso del nasobuco (mascarilla), el distanciamiento, el lavado de manos, y todas las medidas que se han estado promoviendo para cortar la transmisión”.

La doctora recordó que, si bien los candidatos vacunales tienen un efecto importante, no son los únicos encargados de garantizar la reducción de la transmisión. “Es esencial combinarlos con un alto nivel de medidas sanitarias, especialmente para proteger a nuestros niños y adultos mayores, dado el alto nivel de transmisibilidad actual”.

Al cierre de este domingo, Cuba reportó tres mil 75 nuevos casos positivos a COVID-19, acumulando un total de 207 mil 322 personas diagnosticadas con la enfermedad. Actualmente, hay 19 mil 113 ingresadas, de las cuales 211 están en cuidados intensivos, con 80 pacientes en estado crítico y 131 graves. El total de decesos hasta ahora alcanza mil 372, según cifras proporcionadas por Francisco Durán García, director nacional de epidemiología.

Las alertas rojas se destacan en la provincia de Matanzas, que ha reportado 795 enfermos y enfrenta la situación más complicada de la nación en términos de la pandemia; La Habana, que tras un ligero descenso en semanas anteriores hoy presenta un incremento de hasta 485 casos, y Camagüey, con 229 casos.

Más Noticias

Últimas Noticias