Rublo: la divisa de mayor rendimiento global a pesar de las sanciones.

Lo más Visto

Texto: Hugo León

En los últimos tres meses, el rublo ruso ha seguido un patrón sorprendente que lo llevó de experimentar una caída drástica, llegando a valer menos de un centavo de dólar estadounidense, a convertirse poco después en la moneda con mejor desempeño en el mundo en comparación con la divisa norteamericana.

¿Cómo comenzó este “parkour”?

Poco después del ataque de Rusia a Ucrania, Moscú se enfrentó a un conjunto significativo de sanciones económicas, consideradas por expertos como unas de las más severas y rápidas en la historia moderna impuestas por Occidente.

El 7 de marzo, la moneda rusa alcanzó mínimos históricos, cotizándose en 0,0007 por cada dólar, debido a los esfuerzos iniciales de restringir el acceso financiero del gigante euroasiático tras las primeras sanciones.

La Unión Europea bloqueó las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso, congelando los activos de Putin y de cientos de políticos y millonarios rusos dentro de su territorio, además de inmovilizar activos como mansiones, yates, aviones y empresas.

El sector energético ruso, uno de sus principales motores económicos según medios especializados, también recibió un golpe, y se restringió el acceso al sistema SWIFT para varios bancos de esa nación.

Lo que sucedió después

A pesar de que las sanciones continuaron, Putin mantuvo su ataque a Ucrania, y la guerra ha superado ya los 100 días. Durante este tiempo, Occidente ha provisto a Ucrania con armamento y recursos, mientras que actualmente Rusia controla cerca del 20 por ciento del territorio ucraniano, según el propio presidente Volodimir Zelenski.

La economía sufrió un impacto significativo; sin embargo, según medios internacionales, el Kremlin instauró un estricto control de capital, lo que podría ser clave para entender la gradual recuperación del rublo.

Las contramedidas de Putin también resultaron útiles para estabilizar la economía: Rusia exigió a los países que sancionaron a sus bancos que pagaran por el gas en rublos, lo que afectó la disponibilidad de la moneda y le otorgó fuerza a nivel internacional.

Además, Moscú prohibió temporalmente que sus ciudadanos vendieran rublos para adquirir otras monedas extranjeras, evitando así una fuga masiva de capitales; incrementó las tasas de interés y limitó las transferencias de rublos al exterior.

En una economía globalizada e interdependiente como la que existe en el siglo XXI, las medidas contra Rusia impactan fuertemente su economía; sin embargo, esta apuesta es arriesgada, ya que Rusia es un país grande y esencial en varios aspectos a nivel mundial.

Por ejemplo, diversos economistas han señalado que incluso la decisión de la Unión Europea de prohibir casi todas las importaciones de petróleo ruso podría perder relevancia ante el aumento de los precios de los energéticos y la disposición de otras naciones a adquirirlo.

Lo mismo ocurre con materias primas y alimentos, donde el incremento de precios beneficia a Moscú, que es un importante jugador en algunos de estos sectores. En 2019, por ejemplo, fue el mayor exportador de trigo del mundo y uno de los principales proveedores de varios minerales preciosos.

¿Qué se esconde tras el repunte del rublo?

Con el transcurso del año, la divisa rusa se ha revalorizado aproximadamente un 15 por ciento frente al dólar, según reportes recientes de la BBC.

Sin embargo, el mismo medio y otras fuentes especializadas en economía y finanzas, como Bloomberg Economics, advierten que aunque el valor del rublo podría parecer un indicativo de que las sanciones económicas contra el Kremlin no están teniendo el efecto deseado, la realidad es diferente.

Expertos indican que el rápido aumento del rublo tiene escaso vínculo con la economía subyacente. Las proyecciones de abril del Banco Central de Rusia estiman que el PIB del país podría reducirse entre un 8 y un 10 por ciento en 2022.

Por otro lado, en mayo, la agencia Rosstat confirmó que los precios de los alimentos han aumentado hasta un 35 por ciento en comparación con el año anterior y la inflación supera el 17,8 por ciento interanual. La entidad bancaria prevé que para 2024 el PIB ruso vuelva a crecer.

Además, la BBC, citando a economistas que cubren Rusia para Bloomberg Economics, destaca que este será un año difícil para la economía rusa. El incremento del rublo representa un problema tanto para los exportadores como para algunos productores nacionales, lo que se traduce en menores ingresos para el presupuesto.

Más Noticias

Últimas Noticias