Rusia, la oportunidad para impulsar la economía cubana en FIHAV.

Lo más Visto

Fotografías: RL Hevia

El primer día de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2024) puso el foco en fortalecer las relaciones con Rusia y explorar las posibles alianzas que puedan surgir entre ambos países, lo cual se presenta como un aliciente para la inversión extranjera y para revitalizar la economía cubana.

En los últimos dos años, el intercambio comercial entre Cuba y Rusia fue mayor en 2022 que en 2023, con una diferencia notable en las cifras de exportaciones e importaciones. El país euroasiático exporta considerablemente más a Cuba, que solo representa un dos por ciento de este intercambio comercial.

Desde un enfoque comercial, esto refleja una gestión deficiente por parte de las empresas cubanas, ya que su objetivo era monetizar los pocos servicios que puede ofrecer la Isla. Sin embargo, se encuentran en la necesidad de adquirir productos de diversos sectores para satisfacer algunas de las necesidades del país.

Con la reciente aprobación que permite a las empresas rusas exportar carne de res, cerdo, aves y productos lácteos a Cuba, se abre un mercado relevante, aunque en FIHAV 2024 se estén resaltando sectores como la industria, energía, turismo y digitalización.

fihav 2024 1

fihav 2024 4

fihav 2024 2

A pesar de este interés, el empresariado ruso solo posee un negocio en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y está valorando la posibilidad de establecer relaciones directas con las mipymes cubanas.

Este último aspecto podría ser percibido por el Gobierno cubano como una “traición” debido a su enfoque en “fortalecer la empresa estatal socialista” y considerar que esta debería ser la primera opción para establecer relaciones comerciales con socios internacionales, con el objetivo de captar directamente las divisas generadas.

No obstante, en un foro de cooperación celebrado en el marco de FIHAV 2024 se mencionó que “recientemente hemos recibido los primeros lotes de aguacates y mangos cubanos a través de una mipymes, los primeros en 35 años”.

Medios estatales han subrayado desde Rusia la necesidad de “organizar líneas marítimas subsidiadas, lo que podría aumentar el intercambio comercial no solo entre ambos países, sino también con otros de América Latina”. Además, se está discutiendo la inclusión de Cuba en el BRICS como socio y el uso de moneda electrónica para transacciones.

Otro aspecto destacado durante FIHAV 2024 fue el potencial del turismo ruso y el aumento en el número de visitantes a la Isla, que se ve incentivado por la utilización de las tarjetas MIR y estrategias como «descuentos» en los paquetes de viaje.

Aunque el embajador de Rusia comentó en FIHAV 2024 que los empresarios rusos en la Feria aportarán a las relaciones, la realidad es que muchos proyectos se quedan en simples palabras, lo que ha llevado al Gobierno cubano a señalar la urgencia de “convertir las palabras en acciones concretas”.

Más Noticias

Últimas Noticias