Foto: Instagram | Santiago Ford
La historia de Santiago Ford podría ser la de cualquier deportista que decidió aventurarse en otro país. Un nombre que tal vez no sea conocido por la exigente afición que sigue con orgullo el desempeño de sus atletas, aunque ya no representen a la bandera de la estrella solitaria. Sin embargo, se ha convertido en un nuevo ídolo en su país adoptivo tras los Juegos Panamericanos.
Este cubano de 26 años se coronó campeón del decatlón en Santiago 2023, contribuyendo con una de las ocho medallas de oro –la sexta, en ese momento– que había conseguido la nación anfitriona de este evento multideportivo hasta este jueves.
Su destacada actuación generó gran entusiasmo en la prensa chilena, que no está acostumbrada a celebrar triunfos en deportes como el atletismo, pero que ya ha escuchado el himno nacional de su país resonar en el Estadio Nacional Julio Martínez en tres ocasiones.
De ser un actor de reparto pasó a ser la estrella principal; el nombre del cubano nacionalizado chileno rápidamente ocupó portadas, cintillos y titulares, y su historia de vida sorprendió a muchos lectores y televidentes que desconocían la realidad que enfrentan muchos deportistas de la isla caribeña al emigrar.
Ford, quien fue parte del equipo de atletismo de Cuba, emprendió su camino hacia Guyana en 2018, pero su llegada a Chile estuvo marcada por una aventura digna de una película, como relató el portal Olympics.com.
“Los diez días que esperé para entrar a Brasil; el viaje en camioneta atravesando la selva hasta Manaos; el vuelo hacia Perú; y un encuentro con la policía que me obligó a hacer la última parte del recorrido a pie por el desierto. Fueron unas tres horas de madrugada hasta llegar a Arica”, así resumió el medio mencionado la travesía del ahora recién coronado campeón panamericano, cinco años después.
Al llegar a su nuevo país, el atletismo quedó en segundo plano ya que comenzó a trabajar como guardia en una discoteca. “Dormía tres o cuatro horas. Entraba a las nueve de la noche y salía entre siete y ocho de la mañana. No pude más. No podía seguir el ritmo, no podía entrenar con el trabajo que tenía”, confesó Ford.
La ayuda de su entrenador, Marías Barrera, fue fundamental para que pudiera retomar su actividad atlética, pero nuevos obstáculos aparecieron en el camino. “Llegué creo que en un momento equivocado, justo durante el estallido social, luego vino la pandemia… Todo se detuvo”, pero nunca perdí la fe, nunca perdí la esperanza, sabía que este momento podría llegar. Nos preparamos para estar aquí y darlo todo”, explicó.
Santiago Ford🇨🇱 ganó el decatlón ayer en @santiago2023 Primer oro para Chile desde 1951 en esta prueba. Salió de Cuba en 2018 y recién este enero pudo conseguir la carta de naturalización chilena. pic.twitter.com/ihL3wMXJvU
— Fernando Palomo ESPN®️ (@fernandopalomo) November 1, 2023
Finalmente, después de cuatro largos años, obtuvo la nacionalidad chilena el 9 de enero de 2023, con el apoyo de la Cámara del Senado y la firma del presidente de la república. Este podría considerarse como el momento más importante de su nueva vida, hasta el 31 de octubre pasado, cuando alcanzó la cima del olimpo panamericano en lo que se considera la prueba más completa y desafiante del atletismo.
Así, Santiago Ford, quien ya no será un desconocido en Chile, se une a la extensa lista de atletas nacidos en Cuba que se han convertido en héroes de sus nuevas naciones.
Desde campeones olímpicos como el santiaguero Pedro Pablo Pichardo con Portugal, hasta prominentes figuras de sus selecciones nacionales como Wilfredo León (Polonia) y Melissa Vargas (Turquía) en el voleibol, hay muchos ejemplos que destacan. Hechos que confirman que Cuba, a pesar de la crisis, seguirá siendo una fuente inagotable de deportistas de altísimo nivel.