Se aproxima la temporada de ciclones más intensa en el Atlántico en 30 años, según las predicciones.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Durante la presente temporada ciclónica en el Atlántico, se anticipan alrededor de 23 tormentas con nombre, de las cuales 11 podrían transformarse en huracanes. Además, se estima que cinco de estos podrían alcanzar categorías 3, 4 o incluso 5, con vientos que superan las 111 mph (millas por hora). Esto podría convertir la temporada en la más activa de las últimas tres décadas, según afirman expertos en Meteorología de la Universidad Estatal de Colorado.

En este contexto, la proyección está significativamente por encima del promedio histórico, que contempla 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes de categoría 3 o superior entre 1991 y 2020. Así, la previsión para 2024 representa la más alta emitida por el centro desde 1995, año en el que comenzaron a realizar estas estimaciones.

Para obtener una predicción más precisa, será necesario esperar el inicio de la temporada el próximo 1 de junio. Sin embargo, desde abril, estos expertos han señalado que ya existen indicios claros que sugieren un alto potencial para el desarrollo de tormentas.

Entre los factores que respaldan esta previsión se encuentra la ola de calor marino que ha estado afectando al Atlántico, iniciándose el año pasado y persistiendo en 2024, lo que ha mantenido las temperaturas del agua en niveles récord para esta época del año.

De hecho, las temperaturas promedio en la Región Principal de Desarrollo, que va de África hasta el Caribe, ya superan los 79 grados Fahrenheit, un umbral que generalmente no se alcanza hasta julio.

Estas aguas cálidas son una fuente vital de energía para la formación y el desarrollo de huracanes.

A esta situación se suma el fenómeno meteorológico de El Niño, que dará paso a La Niña durante la temporada de huracanes. Esta transición traerá consigo aguas más frías de lo normal en el Pacífico ecuatorial oriental y reducirá los vientos en niveles superiores del Atlántico, favoreciendo además la formación de tormentas más cerca de las costas estadounidenses.

En este sentido, algunos meteorólogos ya han señalado que las probabilidades de que ocurran impactos significativos de huracanes en la costa estadounidense son superiores a la media este año.

Por su parte, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) tiene previsto publicar su primer pronóstico estacional de huracanes a finales de mayo. En cuanto a la próxima actualización de la Universidad Estatal de Colorado, habrá que esperar hasta el 11 de junio.

Más Noticias

Últimas Noticias