Foto: Archivo
El año lunar chino da inicio hoy, 1 de febrero. Desde el día anterior, numerosas personas han estado recordando esta festividad en las redes sociales, especialmente porque plataformas como Instagram han lanzado iniciativas con stickers que representan el símbolo del zodiaco correspondiente, convirtiéndose en tendencias rápidamente. Pero, ¿se celebra esta festividad en Cuba?
Cuba, y en particular La Habana, llegó a tener el segundo barrio chino más grande del mundo, gracias a la considerable migración del país asiático hacia esta isla del Caribe. Aunque actualmente el Barrio Chino de La Habana es conocido principalmente por sus ofertas gastronómicas, los descendientes de los nacidos en este país se preparan para conmemorar esta festividad.
Según el canal de televisión chino CGTVN, algunas de las celebraciones masivas programadas para este año han sido canceladas debido a las medidas de seguridad contra la COVID-19. Sin embargo, reconocidos chefs cubanos realizan demostraciones de comidas típicas de la cocina china.
Además, el juego de mesa chino Mahjong se ha convertido en una atracción tanto durante las festividades como a lo largo del año, y cada vez más jóvenes sienten interés por aprender a jugarlo. Las personas aprovechan la ocasión para comprar artesanías y figuras chinas o para disfrutar del antiguo juego chino de Weiqi, también conocido como “Go”, que en Cuba es tan popular que existe incluso una Academia Cubana dedicada a su enseñanza.
Según algunas estadísticas, aproximadamente 600 ciudadanos cubanos nacidos en China y sus descendientes residen en La Habana.
Las celebraciones por el año lunar suelen extenderse durante dos semanas y culminan el 15 de febrero con el festival de los faroles, que coincide con la luna llena.
Este es el Año del Tigre. Se dice que los niños que nacen en este año serán valientes, competitivos y fuertes.
Otros países de Asia también celebran esta festividad. En Vietnam, se le conoce como Tết Nguyên Đán, o Tết, que significa Festival de la Primera Mañana del Primer Día.
En Corea del Norte y Corea del Sur, se celebra el Seollal, el cual tiene una duración de tres días. Las familias coreanas preparan comida para ofrecer a sus antepasados en un ritual llamado Charye, buscando así sus bendiciones para el año venidero.
En Mongolia, la festividad es conocida como Tsagaan sar. Algunos la denominan el festival de la Luna Blanca, y las personas ofrecen sus oraciones en altares o santuarios formados con montones de piedras.