¿Se eliminará el MLC en 2025? Afectan esta modalidad de pago en los comercios cubanos.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Recientemente, el actor y humorista Otto Ortiz compartió en sus redes sociales una reflexión acerca de la «1ra de 2025» en Cuba: tiendas que no aceptan pagos en Moneda Libremente Convertible (MLC), permitiendo únicamente transacciones con la Clásica de Fincimex, las tarjetas internacionales Visa y MasterCard, así como dólares en efectivo.

Esto sugiere que los MLC no son simplemente dólares cargados en una tarjeta para realizar compras en los pocos establecimientos bien surtidos dentro de la red comercial de la Isla.

El experimento iniciado en 2019 con la intención de «impulsar la economía cubana» comenzó con solo 12 tiendas en La Habana y una en Santiago de Cuba. Hoy en día, representa la mayoría de los comercios estatales; además, muchos cubanos comunes siguen esperando los reabastecimientos en las tiendas que operan en moneda nacional, los cuales dependen de lo que se genera a partir de la MLC.

La utopía planteada por el ahora destituido Alejandro Gil se ha convertido, como tantas otras cosas en Cuba, en una mera ilusión, y este 2025 parece amenazar con ser el nuevo CUC, aquella moneda que fue eliminada mediante la impopular Tarea Ordenamiento.

En la práctica, el MLC actúa como el equivalente dentro de Cuba de un dólar que el gobierno gestiona en un banco en el exterior, o al menos así parecía hasta los eventos recientes.

La llegada de la tarjeta Clásica de Fincimex, perteneciente al conglomerado militar GAESA, sonó como una alarma para el sistema económico, augurando un adiós al MLC a comienzos de 2024.

Este producto financiero cobró impulso con las ventas en los servicentros, que solo aceptan estos métodos de pago, además de facilitar las compras en establecimientos que ofrecen bienes y servicios en dólares estadounidenses.

Ahora, a las tarjetas se añade la nueva medida anunciada por el primer ministro cubano en diciembre, que permite aceptar dólares en algunas tiendas. Sin embargo, si los procedimientos son similares a los de los aeropuertos del país, los cambios se harán en moneda nacional, al tipo de cambio vigente, que actualmente es de 120 pesos cubanos, a la espera de la implementación de una tasa de cambio flotante.

LA EXPERIENCIA EN LA NUEVA 3RA Y 70

Hace poco se inauguró en La Habana el nuevo mercado de 3ra y 70, ubicado en los bajos del nuevo hotel Gran Muthu. La noticia no se centró en el abastecimiento, sino en que no se aceptan pagos en MLC.

Todos aquellos que llenaron sus carritos con compras y se dirigieron a las cajas se encontraron con que el pago solo puede realizarse en efectivo en dólares, recibiendo el cambio en moneda nacional o debiendo completar el total con otros productos; además de ser aceptadas las tarjetas Clásica, Visa, MasterCard, MIR y la AIS.

Curiosamente, el mercado dispone de una oficina donde los clientes pueden solicitar su tarjeta Clásica y depositar en ella el saldo en dólares que deseen, ya que no se aceptan otras monedas extranjeras.

Los comentarios en redes sociales reflejan el descontento de la población respecto a este asunto: «una nueva asignatura que aprender y aprobar para poder sobrevivir en este país», además de señalar la falta de comunicación previa para alertar o aclarar sobre las nuevas modalidades de pago.

Los experimentos económicos que «juegan» en Cuba jamás conseguirán el deseo del gobierno de lograr una estabilidad macroeconómica. En los últimos cinco años, en la Isla se ha eliminado una moneda, se ha creado otra virtual, se han aceptado dólares (que posteriormente se rechazan para luego volver a aceptarse), se han introducido nuevas tarjetas en un intento de captar más divisas, y se ha desechado un sistema de pago creado en el país. Lo que deparará el año, solo el alcance de la Clásica lo podrá determinar.

Más Noticias

Últimas Noticias