Foto: Cuba Noticias 360
Los aumentos en los precios en Cuba siguen vigente, disfrazados de “actualizaciones”, y a partir del próximo 15 de noviembre, toda persona natural que realice una compraventa de vivienda deberá abonar hasta cinco veces más en impuestos al Gobierno.
Esto es consecuencia de los cambios en los valores referenciales de las viviendas, que se utilizan como base para calcular los impuestos relacionados con la transmisión de propiedades entre personas naturales, incluyendo el impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias para el comprador, y el de Ingresos Personales Eventuales para el vendedor.
Así lo comunicó el Ministerio de Finanzas y Precios tras la publicación de la nueva norma este viernes en la Gaceta Oficial, destacando que esta medida tiene como objetivo establecer un control sobre las indisciplinas fiscales y aumentar los ingresos para el Presupuesto del Estado.
A principios de octubre, el mismo organismo advertía sobre los altos montos –aproximadamente 194 millones de pesos– que se habían dejado de recaudar por violaciones en el pago de impuestos, con deudas que aún ascendían a unos 82 millones.
Para estos nuevos cambios, estudios realizados por la Oficina Nacional de Administración Tributaria demostraron que “los valores reales de las ventas son significativamente superiores a los valores referenciales actuales, lo que impide, de acuerdo a su propósito, reducir la brecha de subdeclaración y aumentar la capacidad de recaudación de estos tributos”.
Informaron que con la actualización, los actuales valores referenciales se incrementan cinco veces, ya que los estudios indicaron que los precios de venta están entre diez veces por encima de los valores referenciales establecidos como mínimos para el cálculo de impuestos, aunque en los últimos meses se ha observado una disminución de estos, influenciada por el movimiento migratorio.
¿Cuánto hay que pagar en impuestos por vender una casa en Cuba?
La nueva disposición “clasifica las viviendas en cinco zonas, de acuerdo a su tipología y ubicación, y con base en ello establece los valores referenciales de las casas, así como los impuestos sobre los Ingresos Personales y sobre Transmisión de Bienes y Herencias ligados a las compraventas y donaciones”.
Por ejemplo, el monto a pagar por viviendas situadas en zonas especiales de desarrollo económico varía de 34,300 a 100,800; en los municipios de Playa, Plaza de la Revolución, La Habana Vieja, Trinidad, Cárdenas (Varadero) y Viñales va de 29,400 a 86,400; mientras que en los municipios de Cerro, Centro Habana, 10 de Octubre y la zona de Guanabo, en La Habana del Este, los impuestos fluctúan entre 24,500 y 72,000.
En el caso de las propiedades ubicadas en las capitales provinciales y en los municipios de Guanabacoa, Regla, Marianao, Habana del Este (excepto la Zona de Guanabo), San Miguel del Padrón, Cotorro, La Lisa, Arroyo Naranjo y Boyeros, el impuesto oscila entre 19,600 y 57,600 pesos cubanos.
A pesar de que el Gobierno busca incrementar los ingresos por estas transacciones de personas naturales, es innegable que los mecanismos para subdeclarar los montos reales de las compraventas seguirán existiendo, especialmente considerando que muchas de estas operaciones se realizan en dólares.