¿Se incrementará la calidad de la conexión en Cuba? ETECSA expande la red LTE.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

Con el propósito de mitigar la congestión provocada por el alto volumen de tráfico en la red móvil y la masiva afluencia de usuarios, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) está realizando ampliaciones de la red LTE en la banda de 2100 MHz.

Lidia E. Hidalgo Rodríguez, vicepresidenta comercial de la entidad, comunicó a través de su cuenta en la red social X que, simultáneamente, se están instalando nuevas radiobases que incrementan la capacidad, así como optimizaciones en la red.

Kevin Castro Rodríguez, director de Operación y Mantenimiento de la Vicepresidencia de Operaciones de la Red, indicó que la banda de 2100 MHz se está implementando, inicialmente, en las cabeceras provinciales, y que la cobertura se ampliará conforme a las disponibilidades económicas de la empresa.

Cuando Cuba comenzó a implementar la tecnología 4G, utilizó la banda de 1800 MHz, pero a principios de 2023 se anunció que se habían instalado más de 800 nuevas celdas en las provincias de La Habana, Matanzas (incluyendo la cabecera provincial y Varadero) y Cienfuegos para integrar la banda de 2100 MHz.

Frank Pavón Carbonell, director general de proyectos empresariales de ETECSA, destacó en la misma red social que había una nueva radiobase LTE en la clínica estomatológica del municipio Cotorro y que, en la zona Este, también contaban con una nueva radiobase celular en funcionamiento en Casa Club, Consejo Popular Santa María del Mar.

En febrero de 2011, Cuba recibió su primer cable submarino de fibra óptica, Alba 1, al que se añadió el cable Arimao, aumentando el ancho de banda internacional, lo que permitió alcanzar 380 Gbps para la conexión a Internet, triplicando la capacidad de conexión registrada en 2021.

Según declaraciones recientes de ETECSA a la prensa, se estima que el 80 % de la capacidad del cable submarino está en uso, pero las inversiones en la red no han crecido al mismo ritmo que el tráfico generado.

Las radiobases en Cuba se adquieren con sistemas de baterías diseñadas, en principio, para operar durante un máximo de 4 horas. Sin embargo, los regímenes de carga y descarga continuos, debido a la situación electroenergética del país, reducen rápidamente su vida útil.

De aproximadamente 5,600 radiobases existentes en el país, la mitad no cuenta con disponibilidad de energía para mantenerse operativas sin electricidad en momentos críticos, lo que provoca que muchas de ellas se apaguen automáticamente o solo funcionen durante una hora.

Actualmente, la velocidad de Internet en la isla es muy lenta, lo que ocasiona grandes molestias entre los usuarios del servicio.

Más Noticias

Últimas Noticias