Se informa sobre un aumento en el número de fallecimientos en Cuba a causa del COVID | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra

Las autoridades cubanas han anunciado que en las próximas semanas se espera un aumento en el número de muertes por COVID-19 en la isla, donde muchos cubanos luchan entre las precarias condiciones de supervivencia y la esperanza de que la tan esperada vacunación finalmente ayude a frenar el impacto de una pandemia que continúa aumentando.

“Si llegamos a tener diez fallecidos diarios, podríamos alcanzar al mes de junio un total acumulado de mil casos. Esto se refiere a personas que aún no se han enfermado; es decir, algunos de esos fallecidos aún no han contraído la enfermedad. Por lo tanto, es crucial que la población tome conciencia de que gran parte de la problemática recae sobre nuestra conducta individual”, pronosticó el Doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, al abordar la complejidad epidemiológica, según informó el noticiero de la televisión cubana.

Al presentar nuevos modelos matemáticos que pronostican un aumento en los casos confirmados en las próximas semanas, manteniendo el ritmo de los días anteriores, Guinovart mencionó incluso a personas que aún no han enfermado, lo que subraya la importancia de que la población esté consciente de la situación.

De acuerdo con su análisis, el país podría llegar al mes de junio con un total acumulado de aproximadamente mil fallecimientos, considerando el promedio de diez muertes diarias. Esta declaración fue realizada durante la más reciente reunión del Grupo de científicos y expertos que lideran las actividades de ciencia e innovación tecnológica para enfrentar la COVID-19, como informó el periódico local Tribuna de La Habana.

Los especialistas sostienen que la evolución del SARS-CoV-2 y la falta de percepción del riesgo entre muchos ha contribuido al considerable aumento de casos diarios en la ciudad, así como al incremento en el número de fallecidos, especialmente entre la población masculina, que se encuentra en los grupos etarios de 70, 79 y 80 años o más, con un papel preponderante de las enfermedades subyacentes que presentan los pacientes al dar positivo al virus.

Entre las patologías más comunes en los diagnósticos de los pacientes positivos se mencionan la hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica y enfermedades pulmonares, entre otras que comprometen negativamente su estado de salud y su evolución ante la enfermedad.

En La Habana, más del 30% de los fallecidos han tenido dos de estas enfermedades, más del 25% han padecido tres, y cerca del 16% han presentado cuatro condiciones como antecedentes, lo que exige redoblar las medidas y protocolos de salud establecidos. En los 15 municipios de la capital, la dispersión del virus es alta.

Frente a la situación crítica del control de la COVID-19 en el país, el personal de salud observa la creciente falta de percepción del peligro que enfrentan, fenómeno que atribuyen en gran medida al cansancio que experimenta la población después de más de un año lidiando con la pandemia.

En La Habana, epicentro del brote, donde diariamente los contagios superan los 600 casos, se han visto grupos de personas conversando sin el distanciamiento apropiado, algunos con las máscaras debajo de la barbilla, utilizando como excusa frases como “estoy cansado de esto” o “ya no puedo más con el nasobuco, hace demasiado calor, me ahoga”.

No es raro encontrar en la ciudad grupos de jóvenes e incluso niños que se escapan de sus casas para jugar al fútbol o practicar otros deportes, actividades que, en lugar de separarlos, los unen de manera reiterada.

Y hablando de deportes, las colas en panaderías, tiendas en pesos cubanos (cup) o en dólares (MLC), agromercados y otros comercios, parecen convertirse en la “afición nacional”. Debido a la escasez de productos en la frágil economía cubana, no hay mercancía en el mercado capaz de evitar la avalancha de ciudadanos buscando lo poco disponible.

Además del distanciamiento, algunos se irritan al mencionarles el riesgo de contagio por no respetar las medidas de protección. Cuba Noticias 360 ha recogido comentarios como: “ya déjense de payasadas”.

La situación parece una lucha constante contra el desgaste que enfrentan las autoridades de salud y del gobierno, así como la prolífica publicidad en los medios escritos, de radio y televisión para mantener la percepción de riesgo frente al coronavirus. “La vacuna”, es el clamor popular ante la prolongada crisis generada por esta pandemia, que ha acentuado los problemas cotidianos de un pueblo que ha tenido escasas oportunidades de esparcimiento en sus 62 años de historia.

Como parte de la continua divulgación científica local sobre los cinco candidatos a vacunas que Cuba tiene en fase de experimentación, la isla ha sido reconocida internacionalmente como el primer país de Latinoamérica en lograr una vacuna propia. María Eugenia Toledo Romaní, investigadora principal de los ensayos clínicos de Soberana 02 -candidato vacunal del Instituto Finlay de Vacunas- indicó durante una reciente conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que esta semana comenzará la administración de la tercera dosis de Soberana 02, afirmando que es un “plataforma segura y eficaz”.

Hasta la fecha, después de más de 62 mil dosis aplicadas como parte de este ensayo de fase tres, podemos afirmar a nuestro pueblo que la vacuna Soberana 02 es muy segura y presenta escasas reacciones adversas, puntualizó la científica. “Le habíamos prometido al pueblo que era una plataforma segura y hoy tenemos la confirmación de que efectivamente lo es”, reiteró.

Al proporcionar algunos datos para ilustrar su afirmación, la especialista mencionó que los eventos adversos más comunes están relacionados con el lugar de la inyección, siendo el dolor en la zona una reacción que puede presentarse con cualquier vacuna.

Toledo Romaní agregó que puede aparecer eritema o enrojecimiento alrededor de la zona inyectada, así como un ligero aumento de volumen, especialmente con la segunda y tercera dosis, aunque en proporciones muy reducidas. “El síntoma general más frecuente que hemos observado es la cefalea, que desaparece rápidamente en las primeras 24 a 48 horas, junto con posible febrícula y sensación de malestar general”, comentó.

Por otro lado, hasta este miércoles, Cuba reporta cinco mil 548 pacientes activos con COVID-19. En el día se confirmaron mil 60 contagios, de los cuales 177 son menores de 20 años, 338 de 20 a 39, 348 de 40 a 59 y 197 casos de 60 años o más.

En las unidades de terapia intensiva se están tratando a 120 pacientes, de los cuales 48 se encuentran en estado crítico y 72 graves, mientras que en la isla se contabiliza un total de 701 fallecidos a lo largo de la pandemia.

Más Noticias

Últimas Noticias