Foto: Roy Leyra | CN360
La convocatoria para el Premio Literario Casa de las Américas 2023 estará abierta desde el 1 de septiembre hasta el 31 de octubre en La Habana.
Según el portal informativo La Ventana, que forma parte de la Casa de las Américas, “se podrán subir libros de cuento, literatura testimonial, estudios sobre la presencia negra en las Américas y literatura brasileña de ficción en la plataforma http://premiocasa.cu, donde también están disponibles las bases del concurso”.
En su edición número 63, se aceptarán textos de ficción en portugués en la categoría de literatura brasileña, siempre que hayan sido publicados entre 2020 y 2022.
Asimismo, los intersados no podrán competir en un género en el que ya hayan recibido este premio en los últimos cinco años. Los escritos deberán presentarse bajo un seudónimo y no podrán superar las 500 páginas en ningún caso.
El texto informa que “Casa de las Américas se reserva el derecho a publicar la primera edición de las obras premiadas, con un máximo de 10 mil ejemplares, independientemente de si se trata de coediciones o reimpresiones coeditadas. También se promoverá la circulación digital de los libros premiados, en acuerdo con los autores”.
Los resultados se anunciarán el 27 de enero de 2023. Según las bases, el incumplimiento de alguna de ellas podría llevar a la invalidación del premio otorgado.
Se entregarán los premios habituales, además de menciones si el jurado lo considera necesario, sin que esto implique compensación o compromiso editorial por parte de Casa de las Américas.
El ‘Premio Casa de las Américas 2022’ fue concedido a la novela “Hija de nadie” del autor argentino Javier Núñez, y al poemario “Excepcional belleza del verano” del cubano Luis Lorente.
En la categoría de ensayo de tema histórico-social, el galardón fue otorgado al libro “Moneda y malestar social en Cuba (1790-1902)” de José Antonio Piqueras, de España.
En el área de poesía, se otorgaron menciones al boliviano Benjamín Chávez por su obra “Para alguna vez cuando oscurece” y a la peruana Carolina Fernández por su texto “Bordando Quilkas”.