Foto: RL Hevia
El Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG) ha informado que, a partir del 1ro de marzo, comenzará una acción de control respecto a la posesión, uso y legalidad de la tierra, con el propósito de caracterizar el sector ganadero.
Según reportes de medios estatales, a partir de esa fecha se iniciará la investigación sobre el ganado vacuno y bufálico de personas naturales y jurídicas.
Posteriormente, en los meses de junio y julio, se llevarán a cabo campañas para analizar a todos los propietarios de ganado equino. Finalmente, en septiembre, se realizará un cambio en el Certificado de la Propiedad.
A los propietarios de ganado se les ha indicado que deben acudir a los registros pecuarios para actualizar su “movimiento de rebaño y tener identificado el ganado”.
Para el censo, según las autoridades del MINAG, se llevó a cabo una preparación de los involucrados, que incluyó seminarios para los máximos responsables y el personal designado que participará en el proceso.
Adrián Gutiérrez Velázquez, director de Ganadería del ministerio cubano, explicó que esta labor se executará como una acción de control integrada, basándose en la experiencia adquirida durante el ejercicio de 2023.
El objetivo de esta “acción única” es actualizar simultáneamente los dos procesos: el “Control a la posesión, uso y legalidad de la tierra” y la “Investigación a la masa ganadera”.
Por otro lado, Ernesto Gómez Caballero, director de Genética y Control de Pecuarios, informó a la Agencia Cubana de Noticias que “la propiedad del ganado mayor sobrepasa el 90 % en el sector cooperativo y campesino, así como en productores individuales, en un entorno productivo disperso, que presenta un aumento en la mortalidad y baja natalidad”.
El gobierno cubano ha reconocido varios desafíos para este tipo de proyecto. Entre los más destacados, subrayaron la complejidad de realizar la investigación en un tiempo tan limitado.
Además, mencionaron otro aspecto negativo: la capacitación del personal, que, a pesar de su familiaridad con el área, “carece de práctica en este tipo de trabajo”.
Finalmente, los directivos del MINAG admitieron que otro factor que podría influir en el correcto desarrollo de este censo es “la dispersión existente en la tenencia del ganado mayor”.