Foto: RL Hevia
Una de las frases que los «económicos» en la Isla buscan resaltar es la de la descentralización de facultades, y esta idea se encuentra presente en una de las disposiciones del paquetazo que regula a los actores económicos no estatales.
Una vez que entre en vigor, a mediados de septiembre, solo 16 municipios de los 169 que componen la Isla contarán, en un principio, con las facultades necesarias para aprobar la creación de las Mipymes y las Cooperativas No Agropecuarias en Cuba.
Este ejercicio ha sido definido como una prueba piloto por el Ministerio de Economía y Planificación, con el propósito de preparar a sus gobiernos y otras autoridades locales.
Los territorios seleccionados como piloto son: Consolación del Sur, Pinar del Río; Cotorro, La Habana; San José de las Lajas, Mayabeque; Cárdenas, Matanzas; Camajuaní, Villa Clara; Trinidad, Sancti Spíritus; Sibanicú, Camagüey; Moa, Holguín; Río Cauto, Granma; Tercer Frente, Santiago de Cuba; Isla de la Juventud, y las cabeceras de las provincias de Artemisa, Cienfuegos, Las Tunas, Ciego de Ávila y Guantánamo.
A pesar de que la noticia se oficializó junto con las nuevas regulaciones, desde julio, algunos miembros del ministerio ya explicaban que, como «requisitos inviolables», se exige que el municipio tenga ocupado el puesto de jefe del departamento de actores económicos, encargado de operar la plataforma de actores económicos. Esta plataforma, entre otras ventajas, permite a los usuarios observar el avance de sus trámites, así como contar con un mínimo indispensable de medios informáticos.
¿CÓMO SERÁ EL NUEVO PROCESO?
Según el organismo, se ha establecido un proceso de 180 días en el que se irán incorporando gradualmente los municipios que cuenten con las condiciones técnicas y el personal adecuado, con el apoyo del Ministerio de Economía y Planificación.
La solicitud para la creación de Mipymes privadas deberá presentarse al Consejo de la Administración Municipal correspondiente al domicilio social por el representante de los aspirantes a socios fundadores que estos hayan designado, o por el socio único.
Los consejos tienen la responsabilidad de autorizar la creación de las mipymes privadas y definir su objeto social, asegurándose de que siempre estén alineadas con las estrategias de desarrollo municipal y que respondan a necesidades del municipio o prioridades económicas y sociales del país.
Además, si se desea modificar el objeto social de las Mipymes privadas, se requiere una nueva autorización del Consejo de la Administración Municipal, y deben cumplirse los mismos requisitos previamente establecidos.
En cuanto a la aprobación de las Mipymes estatales y sus movimientos organizativos, esta será autorizada por el Ministerio de Economía y Planificación. Para las Mipymes de organizaciones políticas, de masas y sociales, la aprobación y otros movimientos serán regulados por la propia organización.
Se destacó que «en la gran mayoría de los territorios, este proceso no debería sobrepasar las capacidades de las instituciones, dado que 126 de los 169 municipios del país cuentan con menos de 50 actores aprobados».
No obstante, se reconoció que en los municipios de La Habana y en las cabeceras de ciertas provincias hay una mayor tendencia de solicitudes, por lo que se deben «concentrar los esfuerzos».
Si bien la nueva medida se justifica por el hecho de que actualmente en los municipios se aprueban trabajadores por cuenta propia, así como también cooperativas agropecuarias desde el año pasado, existe el riesgo de que esto se convierta, una vez más, en un claro desvío de los propósitos iniciales.
La última vez que se aprobaron nuevos actores económicos en Cuba fue el pasado 9 de mayo –o al menos así se indicó en su perfil institucional– con la autorización de 67 mipymes privadas y una estatal.