¿Se pondrá fin a la importación sin restricciones de alimentos, medicinas y productos de higiene en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

Tras la reciente extensión de la libre importación a Cuba de alimentos, medicinas y productos de higiene, el primer ministro Manuel Marrero Cruz advirtió que estas facilidades podrían concluir en septiembre próximo.

Durante su intervención en la Asamblea Nacional del Poder Popular, Marrero explicó que la entrada de productos con carácter comercial es una de las distorsiones que se deben corregir dentro de la política que el gobierno cubano pretende implementar.

Aunque la medida se limita a las importaciones no comerciales, el dirigente señaló que ha sido adoptada “por individuos que traen grandes cantidades de productos para venderlos en el mercado negro”.

Marrero Cruz también comentó que “hemos estado prorrogando esta medida cada tres meses y la hemos analizado en profundidad, ya que existen distorsiones detrás de esta decisión que tomamos para beneficiar al pueblo, permitiéndoles traer un poco de comida y productos de higiene desde el extranjero sin costo en la frontera”.

A raíz de esta posibilidad, algunos expertos han sugerido que podría ser una estrategia del gobierno para reducir la competencia del mercado negro y el crecimiento del sector privado. Sin embargo, aclaran que estas son la única fuente de comercialización de algunos productos básicos ante la crisis de abastecimiento en las tiendas estatales.

Otra medida recientemente anunciada por el estado cubano fue la implementación del cobro en dólares a las importaciones realizadas por las Mipymes y trabajadores por cuenta propia.

A pesar de que el mismo presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, aseguró que estas medidas no son una “cacería de brujas” contra las Mipymes, algunos economistas han advertido sobre las serias consecuencias que podrían derivarse de ellas para este sector.

Según Marrero Cruz, esta última decisión forma parte de un conjunto de reformas económicas destinadas a impulsar la economía cubana. Sin embargo, esta podría tener efectos negativos, no solo sobre el sector privado, sino también sobre la población.

Está claro que si las Mipymes no importan una variedad de productos y artículos de alta demanda, será casi imposible encontrarlos en la isla. Otra de las repercusiones es que, sin estas ofertas, los precios continuarían incrementando aún más en el mercado negro.

Más Noticias

Últimas Noticias