Foto: Roy Leyra | CN360
Un equipo de investigadores cubanos implicados en la lucha contra la Covid-19 presentó hoy en La Habana el diseño de nuevas estrategias y ensayos clínicos para su evaluación como parte de la estrategia de vacunación.
De acuerdo con un informe de la agencia estatal de noticias Prensa Latina, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Ileana Morales, anunció que uno de los estudios se denomina “Pequeñuelo”, promovido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Este proyecto, que comenzará con dos fases, tiene como protagonista a la vacuna Abdala y se llevará a cabo en la capital cubana.
Según informó la funcionaria, el otro ensayo se llama “Soberana Futuro” y también ha sido propuesto al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), la autoridad reguladora de la nación caribeña.
Este ensayo, al igual que el primero, está planificado para ser Fase I/II y su promotor será el Instituto Finlay de Vacunas. Sin embargo, a diferencia del primero, se desarrollará tanto en la capital como en la provincia de Cienfuegos.
Durante la reunión, que estuvo liderada por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, también se acordó llevar a cabo una intervención en niños desde un año hasta un año, 11 meses y 29 días. La funcionaria del Minsap aseguró a Prensa Latina que estos análisis están fundamentados en estudios previos de seguridad e inmunogenicidad realizados en la población pediátrica, por lo que se implementarán de manera gradual y en dos etapas.
En una primera fase, se llevará a cabo la vacunación a través de un estudio de farmacovigilancia en niñas y niños de la ciudad de Camagüey, utilizando la vacuna Abdala, y en Cienfuegos, con las de la línea Soberana.
A continuación, se elaborará un informe parcial de seguridad que será enviado al Cecmed para evaluar los resultados y compararlos con los obtenidos en estudios previos. Si los resultados son favorables, esta autoridad extenderá la autorización de Uso en Emergencia para este grupo etario y, una vez aprobado, se aplicarán las vacunas de manera regionalizada, precisó Morales a la agencia de prensa estatal.
La especialista también mencionó que se prevé reforzar a los grupos de alto riesgo con las vacunas autorizadas para ello y con una segunda dosis, después de transcurridos seis meses desde la administración del primer refuerzo. Dichos grupos incluyen a personas mayores de 60 años y a aquellas con condiciones de salud que comprometen su sistema inmunológico, como enfermos oncológicos, personas con enfermedades renales crónicas, trasplantados e individuos con inmunodeficiencias, entre otros.
Por último, Morales informó sobre otra investigación que se centrará en definir nuevas necesidades de dosis de refuerzo, el tiempo de aplicación y las condiciones necesarias para su desarrollo.
Para ello, se ha propuesto un estudio sobre la duración de la respuesta inmune en trabajadores del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) y otro sobre la duración de la respuesta inmune en personal de salud, que recibirán la prima-vacunación y dosis de refuerzo, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y otras instituciones.