Se registra la jornada más caliente jamás registrada.

Lo más Visto

Foto: Javier Arrizurieta | Shutterstock

El martes 4 de julio, la temperatura media global de la superficie terrestre alcanzó los 17,18 grados centígrados, un récord histórico.

De acuerdo con la información proporcionada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), una agencia científica del Departamento de Comercio de EE.UU., la temperatura reportada este martes superó el anterior récord diario establecido el 24 de julio de 2022, cuando se registraron 16,92 grados Celsius.

Este preocupante suceso ha generado reacciones entre científicos y expertos en cambio climático. El profesor Robert Rohde, de la Universidad de Berkeley, mencionó en su cuenta de Twitter que este aumento de temperatura “es resultado de la combinación de El Niño y el calentamiento global”.

Además, advirtió sobre la posibilidad de que se presenten días aún más cálidos en las próximas seis semanas. La NOAA también señaló que, como consecuencia de El Niño, se experimentará un verano lluvioso en el sur de EE.UU. y en la costa del Golfo de México.

La Organización Meteorológica Mundial, por su parte, advirtió que este fenómeno climático provocará temperaturas récord en casi todo el mundo durante los próximos meses, debido a los cambios bruscos en el océano, especialmente en áreas del Caribe, América Central y el norte de América del Sur.

Lugares con los registros de temperaturas más altas del planeta

Según un informe del portal de la emisora española Cadena Ser, el 10 de julio de 1913, el Valle de la Muerte en California, EE.UU., registró 56,7 grados centígrados.

El medio señala que esta cifra podría ser cuestionada hoy en día debido a la falta de métodos meteorológicos precisos en aquel entonces; sin embargo, este registro se ha mantenido oficialmente por encima de los 54 grados centígrados alcanzados en 2013 en la misma región.

Otras temperaturas históricas reportadas incluyen un récord de 53,9 grados en Kuwait, Israel e Irak, lo que pone de manifiesto que las regiones asiáticas han soportado las temperaturas más extremas, con registros de 53,7 grados en Pakistán, 52 grados en Arabia Saudí y 50,4 en Catar.

Según un informe que mide valores oficialmente registrados por instrumentos meteorológicos bajo los estándares de la Organización Meteorológica Mundial, el récord en América Central y el Caribe lo ostenta Guatemala con los 46,8 grados alcanzados en abril de 1991.

Le siguen los 43 grados de República Dominicana en 1954, los 40 grados de Panamá en 1998 y los 38,8 grados registrados en Cuba, en la provincia de Granma, en abril de 2020.

Más Noticias

Últimas Noticias