Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
A pesar de las negativas estadísticas del turismo en Cuba el año pasado, las autoridades de la isla siguen apostando por la modernización de sus estrategias para atraer visitantes extranjeros, ahora con la eliminación de la tarjeta de turista.
De acuerdo con Giana Galindo Enríquez, directora comercial del Ministerio de Turismo (Mintur), a partir del 30 de junio de 2025, la tradicional tarjeta de turista dejará de utilizarse, siendo completamente reemplazada por la visa electrónica.
La visa electrónica ya está disponible en el sitio oficial evisacuba.cu y se presenta como una nueva herramienta que permitirá a los viajeros realizar el trámite cómodamente desde sus hogares, eliminando la necesidad de gestiones presenciales.
Este cambio, que coexistía con la tarjeta desde julio de 2024, tiene como objetivo simplificar los procesos y ofrecer mayor comodidad a quienes optan por Cuba como destino, agregó la directiva en una nota publicada por la agencia estatal Prensa Latina.
Galindo también comunicó otro cambio en respuesta a las peticiones de los viajeros. La empresa CubaCel Tur ha modificado sus líneas móviles temporales, reduciendo la duración mínima del servicio de 30 a 7 días. Esta decisión refleja los hábitos de los turistas, cuya estadía promedio en la isla varía entre cinco y seis días, afirmó.
Por otro lado, destacó que Canadá sigue siendo el mayor emisor de turistas hacia Cuba, representando un 39% de los visitantes. Sin embargo, el año 2024 se caracterizó por una diversificación de mercados, con un aumento notable en la llegada de viajantes de países como China, Rusia, Portugal, Brasil, Perú y Turquía.
Un aspecto adicional que destacó la funcionaria del Mintur fue la reactivación de vuelos por parte de la aerolínea Avianca, estableciendo así conexiones entre Cuba y Argentina, Brasil, Perú y Colombia.
Asimismo, mencionó que Orbest mantiene rutas importantes desde Lisboa a destinos como la Cayería Norte de Villa Clara, Cienfuegos y Trinidad, que son cruciales para el desarrollo turístico en el centro del país.
Giana Galindo subrayó que Cuba “permanece en la preferencia de los turistas, siendo un destino competitivo en la región caribeña, no solo por sus playas, sino también por sus valores históricos, culturales y patrimoniales, así como por la hospitalidad, amabilidad y alegría de su pueblo”.
Por último, la directiva recordó los desafíos que enfrenta el turismo cubano en 2024 debido a las “medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de los Estados Unidos a la isla, que incluyen la persecución financiera, presiones sobre turoperadores, líneas aéreas y a inversionistas que apuestan por Cuba”.
Aunque el gobierno cubano no ha publicado oficialmente las cifras de visitantes extranjeros, se ha informado que el año pasado el turismo no alcanzó las previsiones establecidas.
Inicialmente, las autoridades habían fijado el objetivo de sobrepasar los 3 millones de visitantes, que luego se redujo a 2,7 millones. Sin embargo, hasta noviembre de 2024, la isla había recibido poco más de dos millones de viajeros internacionales, lo que representa un 7,9% menos que en el mismo periodo de 2023.
Teniendo en cuenta este antecedente, el Mintur tiene como meta para 2025 recibir 2,6 millones de visitantes internacionales, un número que mejoraría los registros de los últimos cinco años, aunque aún estaría lejos de alcanzar las cifras previas a la pandemia.