Foto: Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa
Después de 11 años desde el cierre de la oficina migratoria de Estados Unidos en Honduras, se ha tomado la decisión de reabrirla con el objetivo de agilizar el procesamiento de refugiados y sus familiares.
Ubicada en Tegucigalpa, la capital de este país centroamericano, la noticia fue confirmada a través de un comunicado oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), en el que se destacó: “El objetivo principal es aumentar la capacidad de realizar los trámites pendientes”.
En este sentido, la oficina estará ubicada dentro de la embajada estadounidense en Honduras, y la USCIS asumirá la responsabilidad de las labores de procesamiento y entrevistas que antes eran gestionadas por la Sección Consular del Departamento de Estado.
Aun no se ha anunciado una fecha exacta para la reapertura, aunque se espera que ocurra en las próximas semanas.
Entre los servicios que ofrecerá la nueva oficina en Honduras se encuentran las entrevistas y el procesamiento del formulario I-730 por parte de USCIS. Esto implica que una persona con asilo o estatus de refugiado en Estados Unidos podrá solicitar que su cónyuge e hijos solteros se reúnan con él o ella en ese país.
Asimismo, se realizarán tomas de huellas dactilares a los beneficiarios de solicitudes o inmigrantes con visas tipo T, que están destinadas únicamente a víctimas de trata de personas, así como a quienes poseen visas tipo U y han sido víctimas de delitos.
También se atenderán a las personas que han solicitado una residencia permanente bajo la Ley Federal de Violencia contra la Mujer, conocida como VAWA. Además, se llevarán a cabo actividades esenciales para la detección de fraudes, incluyendo la verificación de documentos, visitas a la sede y entrevistas.
Los servicios de la oficina en Honduras estarán disponibles únicamente con cita previa. Mientras tanto, la USCIS actualizará próximamente su página web de Oficinas de Inmigración Internacional, donde incluirá información sobre todos estos trámites.
Es importante recordar que el último informe del Instituto Nacional de Migración de Honduras reveló que 85,969 migrantes cubanos cruzaron por ese país centroamericano en 2023, convirtiéndose en la segunda nacionalidad con mayor presencia de migrantes irregulares que buscan llegar a la frontera sur de Estados Unidos.