Foto: Shuterstock
Aunque en más de una ocasión hayas leído en redes sociales que “cada vez que un cubano dice «follar» en vez de «sin…» se muere un tocororo macho”, la realidad es que muchas palabras y expresiones idiomáticas del español se emplean en el lenguaje cotidiano de los cubanos, quienes cuentan con una de las versiones más singulares del idioma.
La costumbre de tener un dicho o una frase para cada situación es algo que comparten tanto España como Cuba. Por ello, hay expresiones idiomáticas que son comunes y utilizadas por ambos grupos.
Después de una buena ingesta de alcohol, es habitual escuchar que alguien se va a “dormir la mona”, tanto en España como en Cuba. Esta expresión se refiere generalmente a que la persona se ha quedado dormida en el primer lugar que encuentra tras haberse intoxicado con alcohol.
Los cubanos “hablamos hasta por los codos”, al igual que los españoles. Esta frase sugiere que, incluso en las peores circunstancias y perdiendo la noción del tiempo, la comunicación se mantiene entre las personas si la ocasión lo requiere. También implica que estas pueden carecer de discreción.
Aunque actualmente el tema de los límites de edad en las relaciones amorosas es objeto de discusión, en Cuba y España ya se contaba con una expresión contundente para referirse a los hombres que buscan una pareja significativamente más joven: “viejo verde”. Esta frase también es ampliamente utilizada en otras partes de Latinoamérica.
Con su reputación de desenfado, los cubanos solemos decirles a amigos “no te comas el coco con eso”, y sorprendentemente, los españoles también hacen uso de esta expresión.
Si alguien conocido se ha ido a encontrarse “con La Pelona”, es muy probable que tanto españoles como cubanos digan que “estiró la pata”.
“Hacerse el sueco” es el título de una película del director cubano Gerardo Chijona, inspirada en esta frase que es perfectamente comprendida en España, aludiendo a aquellas personas que no se preocupan por lo que se dice o lo que ocurre y aparentan no entender nada.
En Cuba y España, si mencionas “me llevé el gato al agua”, es probable que te feliciten, ya que en ambos lugares esta expresión equivale a indicar victoria o éxito en una situación competitiva, donde se han cumplido los objetivos propuestos.
Otras frases y palabras tuvieron primeramente su auge en Cuba y luego se trasladaron a diferentes regiones de España, especialmente a las Islas Canarias. Este es el caso de la palabra guagua, un término muy polémico, dado que tanto cubanos como canarios lo utilizan para referirse a los autobuses.
Uno de los posibles orígenes de esta palabra se remonta a principios del siglo XX, cuando se estableció en la Isla caribeña la primera compañía norteamericana de transporte, que llevaba el nombre de Washington & Walton. Este nombre se acortó a Wa & Wa. Co., y de ahí proviene el término guagua.