Fotografías: Hansel Leyva | CN360
Redacción: Hugo León
-“¿Y entonces, el Festival como tal terminó anoche?
-A Dios gracias.”
El cierre de la charla entre nuestro equipo de reporteros y una joven asistente al Santa María Music Fest revela que los reproches dirigidos hacia este evento en los días recientes tienen fundamento.
El festival ha cosechado críticas casi en la misma medida que espectadores durante sus tres días de duración, y para no caer en repeticiones, vale la pena cuestionar: ¿está Cuba realmente preparada para recibir eventos de esta magnitud?
Desde el pasado 18, cientos de personas que adquirieron paquetes para el evento manifestaron su descontento, ya que, a pesar de la diversidad de artistas, el inicio estuvo marcado por una deficiente organización en el hotel Gran Muthu Cayo Santa María, que no contaba con la capacidad suficiente para alojar a todos los que realizaron reservas.
Otros asistentes reportaron que los problemas comenzaron desde la tardanza en la recogida de pasajeros en los puntos designados para el transporte hacia el hotel, un servicio que se pagó de forma adicional.
Además, algunos clientes enfrentaron inconvenientes con las pulseras que debían portar para ingresar al lugar de los conciertos, las cuales no se les proporcionaron al momento de su llegada al hotel. Nuestra interlocutora fue una de las afectadas y afirmó que nunca recibió las pulseras correctas durante el proceso de reserva.
“El primer día nos dieron una pulsera que no incluía el acceso al concierto, lo ignoramos. El segundo día nos dieron una pulsera para el área de trabajadores y en el último día también tuvimos problemas con eso,” comentó.
“El inconveniente es que aquí no se pudo disfrutar nada”, destacó. Los clientes pasaron todos los días esperando por cosas que supuestamente debían recibir. Otras ofertas como fiestas en la playa también se perdieron porque, cuando entregaban las pulseras, ya era muy tarde.
Otro aspecto criticado es el de las habitaciones y la comida que, sin mencionar que no era de alta calidad, si te tardabas un poco, no quedaba nada. “Lo que yo te cuente, no me lo vas a creer,” expresó, y en otro momento comparó la experiencia con estar en un campismo.
Asimismo, mencionó que en general las actuaciones de los músicos no cumplieron con las expectativas, aunque reconoció que con algunos artistas como Charly y Johayron, el público sí disfrutó, bailó, cantó y aplaudió considerablemente.
Respeto al consumidor, ¿una tarea pendiente?
Lo sucedido en el Santa María Music Fest refleja una realidad común en la sociedad cubana, donde el respeto al consumidor no siempre se prioriza.
Hasta no hace mucho, el sector estatal carecía de competencia, por lo que la población no tenía alternativa y debía acudir a los mismos lugares, a pesar de que la atención dejara mucho que desear. Sin embargo, el emergente sector privado cubano, que ya cuenta con cientos de restaurantes y locales de servicios en todo el país, se convierte ahora en un contrapeso a esta situación.
La Constitución de 2019 introdujo por primera vez el derecho a la protección del consumidor en Cuba, dentro del Título V Derechos, deberes y garantías, y adicionalmente existe la Resolución 54 de 2018 del Ministerio de Comercio Interior, que regula la protección al consumidor en entidades que brindan servicios y venden productos. No obstante, aún quedan pasos por dar para cumplir a cabalidad lo estipulado en estos documentos, según reconocen las propias autoridades.
A todo esto se suma un aspecto cultural y educativo sobre el servicio a los consumidores, que parece haber decaído en el país.
Organización de eventos en Cuba
Cuba, como uno de los principales destinos de sol y playa en el Caribe, ha ido comprendiendo la necesidad de diversificar su oferta, y pretende convertirse en un referente en la organización de eventos también.
Esta decisión, aplaudible sin duda, enfrenta las condiciones de escasez que atraviesa el país y depende en parte de la capacitación y preparación de miles de trabajadores en el sector turístico.
Para 2023, se esperaba que Cuba organizara más de 200 eventos deportivos, tanto nacionales como internacionales, según fuentes oficiales. Además, el Grupo Empresarial Cubasol, especializado en recreación y ocio, planeaba eventos internacionales para este año, relacionados con deportes náuticos, gastronomía y productos premium, como el ron y tabaco cubanos.
Todo esto forma parte de la estrategia del país para potenciar el turismo de congresos, negocios y exhibiciones, según las autoridades del sector.
De hecho, en julio se celebró la edición 39 del congreso de la Federación de Entidades Organizadoras de Congresos de América Latina en el hotel Meliá Internacional Varadero. En dicha ocasión, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, hizo un llamado a diseñar estrategias de superación para quienes participan en este ámbito.
Parece que Marrero tenía razón; el país no solo necesita buenas intenciones, sino mayor preparación y mejores condiciones para llevar a cabo este tipo de eventos, más allá de los encuentros de pequeño formato que suelen realizarse en hoteles o eventos en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Anuncian una nueva edición del Santa María Music Fest
Fuentes cercanas a este medio han confirmado que al finalizar el festival de música se anunció una segunda edición, programada para noviembre de este año. Así, el país tendrá tres meses para evaluar qué funcionó y qué falló en esta ocasión, con el objetivo de ofrecer una mejor experiencia a los futuros asistentes.
Está por verse si aquellos que no disfrutaron del fin de semana esperado se animarán a repetir la experiencia. Sin embargo, no todos los cubanos tienen la capacidad de pagar 100 mil pesos por la propuesta.
Al menos, la joven entrevistada por Cuba Noticias 360 aseguró que en noviembre no va “ni amarrada”.