En medio de la situación epidemiológica más crítica que Cuba ha enfrentado desde la llegada de la Covid-19, las autoridades sanitarias y el sector científico local están convencidas de la eficacia de la vacuna Soberana 02. Esta vacuna iniciará su fase III de ensayos clínicos el 1 de marzo, con el objetivo de comenzar la inmunización de la población cubana en ese mes, así como de los extranjeros que lleguen a la isla y deseen acceder a la vacunación.
El director del Instituto Finlay, encargado de estas investigaciones, confirmó recientemente este hecho en una reunión en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba. Asegura que el fármaco, durante las fases anteriores de aplicación a un grupo poblacional, ha demostrado ser seguro y ha generado una notable respuesta inmune.
Los registros de la pandemia en el país continúan en aumento desde enero, alcanzando cifras superiores a mil contagios diarios. La situación ha llevado a la población a estar en alerta máxima, recordando que, desde los primeros momentos de la enfermedad, el estado y sus instituciones pudieron controlar la situación. En medio de este panorama, el experto comparte opiniones coherentes con las de otros que han expresado sentimientos similares.
Vérez, en esta ocasión, afirmó que Soberana 02 es capaz de inducir una memoria inmunitaria a largo plazo, indicando que “además de producir anticuerpos, asegura que estos perduren en el tiempo”. Esta afirmación alimenta la esperanza de los cubanos, quienes se ven obligados a enfrentar diariamente la amenaza del virus mientras realizan colas para obtener alimentos, medicamentos y realizar diversas gestiones burocráticas, lo que los expone constantemente al contagio.
En cuanto a la composición de Soberana 02, Vérez explicó que es una vacuna conjugada, en la que el antígeno del virus, el dominio de unión al receptor (RBD), está químicamente unido al toxoide tetánico. Esta vacuna cuenta con dos formulaciones, siendo la segunda de ellas especialmente eficaz en ensayos con animales.
Con respecto a la próxima fase de inoculación, el director añadió que la fase III de los ensayos clínicos dispondrá de aproximadamente 150 mil dosis para administrar a voluntarios. Además, se contempla la posibilidad de aplicar una tercera dosis como refuerzo para inducir una respuesta inmune que neutralice el virus, según un reporte de la agencia Prensa Latina.
Los cubanos, ante la promesa de una próxima vacunación, mantienen vivas sus esperanzas de vencer la Covid-19. Los llamados a que el país adquiera medicamentos como la rusa Sputnik V o la china CoronaVac han disminuido en comparación con semanas anteriores, cuando estos comentarios resonaban en las redes sociales.
Actualmente, Cuba está trabajando en el desarrollo de capacidades para producir 100 millones de dosis de Soberana 02, con el fin de satisfacer las necesidades locales y las solicitudes de otros países, según han informado medios de prensa de la isla.
En este contexto, el director del Instituto Finlay comunicó a agencias de prensa internacionales en La Habana que la estrategia de comercialización de la vacuna combina un enfoque humanitario y un impacto positivo en la salud global. También destacó que todos los extranjeros que lleguen al país y deseen vacunarse con los candidatos cubanos tendrán esa opción.
Gracias al trabajo incansable de los científicos del Finlay, la institución también cuenta con el candidato vacunal Soberana 01, que se encuentra en fase de ensayos clínicos. Asimismo, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología dispone de dos formulaciones, Abdala y Mambisa, posicionando a Cuba como el primer país en América Latina en desarrollar sus propias vacunas contra la Covid-19.
Este sábado, las cifras de contagios en Cuba alcanzaron los 1012, la cifra más alta de casos positivos reportados desde el inicio de la pandemia, con 5 mil 558 contagios activos. Según el informe del Ministerio de Salud Pública, la distribución por edades de los casos detectados incluye: menores de 20 años, 105; de 20 a 39 años, 416; de 40 a 59 años, 323; y mayores de 60, 168.
La Habana sigue siendo el epicentro de la enfermedad, reportando 458 contagios el sábado, seguida de la provincia de Guantánamo, que enfrenta un severo panorama epidemiológico con 206 casos, y Santiago de Cuba, con 125.
Ahora, solo resta esperar a que, como declaró el presidente del Grupo Empresarial de Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), Eduardo Martínez, inicie el periodo de vacunación masiva a finales de marzo, comenzando por las personas de mayor riesgo y el personal de salud, quienes están en la primera línea frente a la amenaza del virus Covid-19.