«Todo está parado aquí»: Los cinco desafíos más graves que agobian a los cubanos.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

La desesperanza y la frustración son palpables en las calles de Cuba, donde los vertederos proliferan y cada vez más personas buscan entre la basura; un clima de angustia generalizada, conversaciones pesimistas que se reproducen de cola en cola y la abrumadora falta de casi todo… crean un escenario sin precedentes en la historia del país.

La crisis ya no se limita a lo económico, ha evolucionado hacia niveles alarmantes y ha hecho metástasis en la sociedad, afectando especialmente el sistema de valores. Con un aumento en la violencia e inseguridad ciudadana que acompaña la creciente precariedad de la vida cotidiana, Cuba se ha alejado considerablemente de lo que alguna vez fue.

Se pueden enumerar diversos problemas que asfixian el día a día de los cubanos, pero Cuba Noticias 360 se enfoca en cinco que consideramos los más urgentes, ya que amenazan con llevar a la nación a un punto de no retorno.

1. Inflación y escasez de productos básicos

Foto: Cuba Noticias 360

Con cifras de producción de bienes y servicios en caída libre, la inflación ha elevado los precios, mientras que los salarios se mantienen en niveles extremadamente bajos. La disponibilidad de alimentos, medicinas y productos de higiene es cada vez más limitada, y las colas para conseguir lo esencial pueden extenderse por horas o incluso días. Las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) han reforzado la desigualdad, ya que muchos cubanos carecen de divisas extranjeras. Adicionalmente, la reciente parcial dolarización de la economía sigue acentuando las diferencias entre las crecientes clases sociales. En este contexto, el mercado negro se ha convertido en la única opción para adquirir ciertos productos, aunque a precios exorbitantes.

Además, la implementación de la “bancarización” ha generado un tsunami de consecuencias, destacando la escasez de efectivo, la imposibilidad de los ciudadanos para acceder a sus salarios y ahorros, y una profunda desconfianza hacia el sistema bancario.

2. Crisis energética

Foto: RL Hevia

Es bien conocido que el sistema electroenergético de Cuba está al borde del colapso. Los apagones prolongados y frecuentes afectan tanto a las zonas urbanas como rurales, lo que incrementa el descontento social y obstaculiza las actividades más básicas de la vida cotidiana. Entre las causas de esta crisis se encuentran el deterioro de las centrales termoeléctricas, la falta de inversión en infraestructuras y la reducción del suministro de petróleo de países aliados como Venezuela. Los cortes de electricidad afectan no solo a los hogares, sino también a la producción industrial, hospitales, escuelas y a la salud mental de las personas, quienes viven en un estado constante de estrés.

3. Crisis sanitaria

Foto: Cuba Noticias 360

Cuba ha sido históricamente valorada por su sistema de salud pública, pero hoy en día la falta de medicamentos, insumos médicos y condiciones adecuadas en hospitales y policlínicos han transformado la atención médica en un desafío. Las farmacias están prácticamente vacías, y los pacientes deben recurrir al trueque o a la compra de medicinas en el mercado informal, donde se puede encontrar “de todo como en botica”, pero a precios prohibitivos. Además, la crisis ha llevado a un aumento en enfermedades como el dengue, mientras que la escasez de ambulancias y equipos médicos pone en riesgo la vida de los ciudadanos.

4. Emigración masiva

Foto: RL Hevia

El descontento y la falta de oportunidades han llevado a miles de cubanos a abandonar el país en los últimos años. La crisis migratoria ha alcanzado niveles desproporcionados, con un número récord de cubanos intentando llegar a Estados Unidos, México o Sudamérica a través de rutas peligrosas, o aprovechando sus raíces españolas para solicitar la Ley de Memoria Democrática. La fuga masiva de profesionales, especialmente médicos, ingenieros y maestros, debilita aún más el país, ya que la salida de cerebros dificulta las posibilidades de recuperación económica y social a corto plazo. El costo social de esta estampida aún está por evaluarse, pero por ahora deja un saldo de familias separadas y acelera el proceso de envejecimiento poblacional.

5. Falta de libertades políticas

Foto: Cuba Noticias 360

El descontento social en Cuba ha ido en aumento, pero cualquier intento de protesta es sofocado. Las manifestaciones de julio de 2021 son un claro ejemplo de cómo el gobierno no tolera la disidencia: cientos de personas fueron encarceladas, y esta práctica se ha repetido con un enfoque ejemplarizante cada vez que los cubanos expresan su malestar.

Muchos más problemas asfixian la isla desde diversos frentes, pero ningún analista podría describirlo mejor que la gente en las calles, quienes sobreviven a 20 horas de apagón diario, cocinan con leña ante la falta de gas, y deben pagar hasta 1,000 pesos por un blíster de antibióticos…

Más Noticias

Últimas Noticias