Foto: Cuba Noticias 360
El gobierno de La Habana ha anunciado nuevas medidas para regular los precios del transporte privado en la capital cubana, además de establecer un sistema para denunciar posibles abusos.
Asimismo, desde la dirección de transporte de la ciudad se han revelado los precios máximos que los taxistas privados deben cobrar.
Esta iniciativa, según señala el organismo en una publicación en redes sociales, tiene como objetivo abordar las preocupaciones sobre la equidad en las tarifas y mejorar la calidad del servicio para los ciudadanos.
La Resolución 240/2020 fijó los precios máximos que los transportistas privados pueden cobrar en La Habana. Estas tarifas están en vigor desde el 9 de junio de 2023 y son aplicadas bajo el Decreto 30 del 2021, que refuerza las acciones de control y sanción para aquellos choferes que incumplen estas regulaciones.
A pesar de esto, las tarifas han estado sujetas a la oferta y la demanda durante años. Esta ha sido una lucha entre las autoridades y los taxistas que se ha prolongado por casi cinco años, y al final, quien siempre ha perdido es la población.
Conscientes de esta situación, la Dirección General de Transporte Provincial de La Habana ha implementado medidas de vigilancia en las vías y ha comenzado a sancionar a aquellos conductores que infringen las normativas, aseguran.
Precios máximos del transporte en La Habana
Las tarifas aprobadas oscilan entre 75 y 170 pesos cubanos por pasajero, dependiendo de la distancia recorrida. La distancia promedio para las rutas que tienen un costo de 75 pesos es de 11.8 kilómetros, mientras que para las de 170 pesos es de 29 kilómetros.
Con el fin de permitir la denuncia de posibles abusos, el Gobierno de La Habana ha proporcionado contactos necesarios para reportar infracciones.
Los usuarios pueden comunicarse al número 78813110 y proporcionar detalles como la fecha, hora, número de matrícula del vehículo y el precio cobrado.
Esta medida, indicó la entidad, busca promocionar la transparencia y la rendición de cuentas en el sector del transporte privado, permitiendo a los ciudadanos participar activamente en la supervisión y control de las tarifas establecidas.
El inconveniente, según opinan los internautas, es que sin una competencia suficiente por parte del Estado, los taxistas imponen sus tarifas y no queda más remedio que aceptarlas.
La publicación del Gobierno de La Habana ha suscitado diversas reacciones entre los residentes de la capital del país. Algunos expresan su preocupación por la falta de regulación en otros aspectos vinculados al transporte, como el coste de las piezas de repuesto y el acceso al combustible.
Por otro lado, también se han oído voces que reconocen las dificultades económicas que enfrentan los conductores privados y argumentan que el precio del pasaje debe ser lo suficientemente alto para cubrir los costos operativos y mantener a sus familias.
Desafíos del transporte en La Habana
El Ministerio del Transporte ha reconocido en varias ocasiones la grave crisis que atraviesa el transporte público en La Habana.
Según datos oficiales, existe un déficit del 55 por ciento en la cantidad de ómnibus operativos, lo que agrava la ya precaria situación de movilidad en la ciudad.
Esta situación resalta la necesidad de abordar tanto los desafíos en el transporte privado como en el público, buscando soluciones integrales para mejorar la accesibilidad y calidad del servicio para todos los ciudadanos.