Foto: Roy Leyra | CN360
Un innovador tratamiento cubano para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, desarrollado por el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren), ha demostrado resultados alentadores, según lo señalado por Héctor Vera Cuesta, director de la institución.
En declaraciones a la prensa mexicana, el funcionario, que se encuentra de visita en el país azteca, explicó que se aplica un tratamiento que utiliza una molécula para prevenir que las neuronas sigan su proceso de degeneración.
El medicamento se llama NeuroEPO. “El mecanismo de esta molécula es neuroprotector. Impide la degeneración y muerte de las neuronas. Su efecto es prolongar la vida de estas células del sistema nervioso, lo que resulta en una disminución en la frecuencia de los síntomas, ya que la enfermedad no avanza con tanta rapidez”, aclaró.
Vera Cuesta también reveló que NeuroEPO estará disponible para comercialización en un futuro cercano. “Estamos planeando llevar a cabo una fase IV del estudio clínico, ya que toda nueva molécula necesita un riguroso proceso de investigación. En esta etapa, nuestra intención es aplicarla de manera masiva”.
El director del Ciren comentó que actualmente están identificando hospitales en la isla donde se realizará el estudio, asegurando que “no presenta efectos secundarios. Es muy inocuo y fácil de administrar, ya que se aplica por vía nasal en forma de gotitas”. Además, enfatizó que el desarrollo de este medicamento fue realizado por centros cubanos de biotecnología y que el Ciren ha realizado pruebas en pacientes.
Durante su visita a las instalaciones de Multisalud, una empresa mexicana que colabora con los servicios de salud cubanos y el Ciren, el director expresó que, en los últimos 10 años, el 60 por ciento de los pacientes internacionales que han atendido en el Ciren son mexicanos.
Asimismo, el médico anunció que “hay más de cinco propuestas de países interesados en establecer clínicas Ciren: Chile, Irak, Angola y Kazajistán. Estamos en proceso de negociación y considero fundamental que podamos compartir la tecnología que hemos desarrollado con otros países”.