Texto: Alberto C. Toppin
Cuando hablamos de Apple en Cuba, lo primero que nos viene a la mente son los iPhones, el buque insignia de la famosa compañía de la manzana mordida. Aunque no son el modelo de teléfono más utilizado por diversas razones, su seguridad, velocidad, estabilidad del sistema y potentes cámaras les confieren una buena aceptación entre los cubanos.
No obstante, muchos ignoran que la tienda de Apple, creada para ofrecer aplicaciones a sus teléfonos, tablets y relojes inteligentes, alberga también una serie de aplicaciones desarrolladas por la propia compañía. Algunas de ellas vienen preinstaladas en los dispositivos, mientras que otras están disponibles para descargar desde la App Store. Aunque algunas aplicaciones pueden no ser esenciales, vale la pena conocerlas.
1- Remote
Remote es una de esas aplicaciones que no se instalan por defecto. Su utilidad principal radica en permitir que nuestro dispositivo móvil funcione como un control remoto, por ejemplo, para gestionar la reproducción de música en iTunes para Windows.
No es necesario contar con acceso a internet para usar Remote. Mediante una red wifi local a la que estén conectados tanto el dispositivo móvil como la computadora, la aplicación accede al reproductor y a la biblioteca local, permitiendo que se puedan añadir canciones a la lista de reproducción, controlar el volumen, valorar canciones, activar o desactivar el modo aleatorio y la repetición, así como acceder al historial y a las próximas canciones, entre otras funciones.
Lamentablemente, Remote no ofrece el mismo nivel de accesibilidad que el reproductor predeterminado de iOS, lo que significa que no puede ser utilizado desde la pantalla bloqueada del dispositivo.
2- Bolsa
Hasta hace poco, no había prestado atención a esta aplicación. ¿Acaso hay un mercado de valores en Cuba, y a un cubano le podría interesar el valor de las acciones de Apple o Coca Cola?
Sin embargo, Bolsa no se limita a esto; también proporciona información sobre valores de monedas e incluso criptomonedas.
Con esta aplicación, podemos consultar los valores históricos de una moneda no solo en el día actual, sino en intervalos de hasta 10 años o más. También se incluyen enlaces de Yahoo Finances relacionados con el ámbito financiero.
En lo que respecta a Cuba, podemos observar el valor del peso cubano en relación con el dólar (que se mantiene relativamente estable) y el euro (que tiende a ser más variable). En este caso, al compararlo con la tasa vigente del Banco Metropolitano, se puede notar que es ligeramente más alta.
3- iMessage
iMessage es, quizás, uno de los servicios de Apple menos utilizados en Cuba. Esto se debe a que, al ser una herramienta de comunicación similar a WhatsApp o Messenger, requiere que tanto el emisor como el receptor cuenten con dispositivos de Apple.
Además de necesitar conexión a internet, iMessage requiere un Apple ID, una configuración que no está completamente accesible en Cuba -pues no aparece entre las opciones al ingresar un número de teléfono- y que, en cierta medida, solo se puede configurar desde una computadora (ya sea Mac o PC).
Una de las características destacadas de iMessage es su encriptación de extremo a extremo, lo que lo convierte en una de las formas más seguras para enviar y recibir mensajes, audios, imágenes e incluso videos. Se integra a la perfección con las aplicaciones instaladas en el dispositivo, facilitando compartir enlaces para instalar aplicaciones, artículos y música de forma sencilla. Algunas aplicaciones de terceros, especialmente juegos, ofrecen stickers animados.
Al igual que otras aplicaciones de mensajería, iMessage permite llamadas de audio y videollamadas a través de Facetime, otro servicio de Apple.
Por defecto, los mensajes de voz se eliminan después de un periodo determinado si no son guardados manualmente. Lo mismo ocurre con los mensajes de texto tras un lapso de 30 días. Sin embargo, estas configuraciones pueden ajustarse en los ajustes del dispositivo.
Entonces, ¿te animas a explorar estos servicios de Apple?