Triciclos eléctricos innovadores: ¿una solución para el transporte en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Frente a una complicada situación de transporte en la Isla, los triciclos eléctricos se presentan como una alternativa para mitigar una problemática que parece irreversible. En esta ocasión, se han incorporado 35 de estos vehículos a la circulación en La Habana, según la información divulgada por el ministro del Transporte a través de Facebook.

Estos triciclos tienen una capacidad para alrededor de ocho pasajeros y han sido diseñados exclusivamente para trayectos cortos, lo que se debe, en gran medida, a la limitada autonomía eléctrica que poseen.

Con la llegada de estos nuevos vehículos, ya son 118 los triciclos que operan en 15 rutas distribuidas en ocho municipios de La Habana, consolidando así a la capital como la provincia con la mayor cantidad de triciclos en funcionamiento.

El ministro reconoció que “se necesitan muchos más. Actualmente, las autoridades de la provincia están evaluando la mejor manera de distribuirlos”.

En la actualidad, existen tres rutas en Guanabacoa, cinco en Boyeros, dos en Playa, una en Plaza, una que conecta Playa con Marianao, y tres rutas que conectan Centro Habana, una de ellas con Habana Vieja y dos con Plaza de la Revolución.

Según el propio ministro, el objetivo es alcanzar unos 200 triciclos nuevos en el país para finales de año. Explicó que en los próximos meses continuará el proceso de ensamblaje, lo que permitirá extender este servicio a las provincias que aún no lo tienen.

Con anterioridad, se habían ubicado cinco triciclos en cada una de las localidades de Baracoa y Maisí en Guantánamo, así como en Gibara, en Holguín.

¿NOS MOVEMOS?

El comportamiento del transporte de pasajeros en la Isla sigue mostrando cifras decrecientes; evidencia de esto es que hasta el momento solo se ha alcanzado el 72% de lo planificado para el semestre, con una reducción de más de 48 millones en comparación con el mismo período del año anterior, que rondaba los 511 millones, según informan medios estatales.

Entre los problemas más comunes que explican la escasa cantidad de ómnibus en circulación, destacan el déficit de lubricantes, grasas y líquidos especiales, la limitada disponibilidad de piezas de repuesto, la falta de inversión en nuevos vehículos, la escasez de combustible, el bajo número de choferes debido a los salarios, y la casi inexistente realización de mantenimientos técnicos periódicos. Esto ha llevado a que los resultados de la transportación de pasajeros hayan mostrado una tendencia descendente desde 2017 hasta la fecha.

“La situación de los servicios en las empresas provinciales de transporte, que pertenecen a los gobiernos locales, es crítica, con el 52 por ciento de las rutas paralizadas. De las rutas activas, el 86 % solo realiza un viaje por la mañana y otro por la tarde. En los servicios de transporte provincial se alcanza un 90.9 % de cumplimiento del plan”, explicó el ministro.

Por lo tanto, los triciclos se presentan como una solución temporal –o paliativa– ante una crisis que parece no tener una solución definitiva a la vista. Surge entonces la duda de si estos medios podrán llegar a todos los municipios del país o si se cuentan con las piezas de repuesto y los recursos necesarios para su mantenimiento adecuado. Por ahora, representan una «curita» para una herida, pero no deben ser la respuesta definitiva para la transportación de pasajeros en el país.

Más Noticias

Últimas Noticias