Foto: Roy Leyra/CN360
Este viernes, las autoridades sanitarias anunciaron que un viajero cubano que llegó de Sudáfrica y dio positivo por coronavirus no está infectado con la variante Ómicron.
“IPK informa que el paciente positivo a la #Covid19 que llegó a Villa Clara desde #Sudáfrica no presenta la variante #Omicron”, señaló un comunicado del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
El viajero arribó a La Habana por el Aeropuerto Internacional José Martí y se trasladó a Placetas, Villa Clara. Su análisis fue enviado al IPK para estudio, y se encontraba ingresado en el Hospital Militar «Manuel Fajardo» en Santa Clara, sin síntomas hasta el momento, según indicaron las autoridades de Placetas.
El grupo de personas que tuvo contacto directo con el viajero ha dado negativo en las pruebas de coronavirus y actualmente se encuentran en aislamiento.
La variante Ómicron se detectó la semana pasada en Sudáfrica y ha generado alarmas a nivel mundial debido a su alto nivel de transmisibilidad.
Cuba ha informado recientemente que está trabajando en una vacuna contra esta nueva cepa, la cual podría estar disponible en los próximos meses, y que también está investigando varios casos de viajeros sospechosos de estar infectados con Ómicron.
Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial de la industria biofarmacéutica cubana, declaró que los científicos de la nación están monitoreando de cerca los reportes sobre el comportamiento de la nueva variante Ómicron y que “ya estamos diseñando vacunas específicas. Si es necesario, las desarrollaremos en poco tiempo”, afirmó en su tuit.
El especialista subrayó que “en este momento, lo más importante es continuar con el proceso de vacunación, incluida la dosis de refuerzo, y mantener las medidas de prevención”.
De acuerdo con estadísticas oficiales, Cuba tiene un alto porcentaje de población inmunizada con el esquema de vacunación completo, utilizando fármacos producidos en el país. Se han administrado un total de 28 millones de dosis a más de nueve millones de personas, lo que representa el 82% de la población cubana. Además, Cuba es pionera en vacunar a niños y adolescentes de 2 a 18 años, según las estadísticas oficiales.
Aunque la campaña inicial con las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus aún no ha finalizado, ya se han comenzado a aplicar las dosis de refuerzo como medida ante la aparición de nuevas variantes.
Muchos países han optado por esta opción, conocida como booster por los expertos, que puede aumentar la inmunidad desde la última inyección y así prevenir una nueva ola de muertes. En Cuba, los primeros en recibir estas dosis son los trabajadores del sector salud, así como las personas en grupos de alto riesgo.
A pesar de que las vacunas cubanas no han recibido la aprobación de la Organización Mundial de la Salud para su uso de emergencia, otros países, como Venezuela, Nicaragua e Irán, ya están utilizando estos fármacos en su población.
La variante Ómicron ha sido catalogada como preocupante por las entidades reguladoras internacionales, y la Organización Mundial de la Salud aconseja acelerar el ritmo de vacunación debido a su rápida propagación y diversas mutaciones.
En su habitual conferencia de prensa del pasado lunes, el Dr. Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología, insinuó que la variante Ómicron podría haber ingresado al país y declaró que algunos casos, identificados como provenientes de Sudáfrica, se encuentran bajo seguimiento clínico y en proceso de estudio.
El país ha implementado nuevas medidas de control sanitario para viajeros que provienen de naciones ubicadas en la zona del África Subsahariana, mientras que la Unión Europea anunció desde la semana pasada el cierre de sus fronteras a ciudadanos de dichas naciones.