Un hombre de nacionalidad italiana, que llegó a Cuba como turista el pasado 15 de agosto, ha sido identificado como el primer caso de viruela símica en el país, según lo informado por el Ministerio de Salud Pública.
La declaración oficial de prensa indica que durante su estancia, el paciente se alojó en una casa de renta y visitó varios lugares en las provincias del occidente del país. También se menciona que el 17 de agosto presentó síntomas generales y acudió a los servicios de salud el día 18, debido a la persistencia de dichos síntomas.
“Durante la primera atención médica, los síntomas empeoraron, por lo que requirió un traslado urgente para su hospitalización y tratamiento intensivo, llegando al hospital en parada cardíaca, de la cual logró recuperarse”, agrega el informe.
Se identificaron lesiones en la piel que generaron sospechas clínicas de viruela símica. Además, se tomaron muestras que se enviaron al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, donde se confirmó la infección mediante una PCR en tiempo real, en la madrugada del día 20.
“El paciente se encuentra en estado crítico, con peligro para su vida. Se están investigando posibles causas asociadas que puedan haber contribuido a su gravedad. También se está llevando a cabo una investigación epidemiológica más profunda y se están realizando acciones de control de foco, de acuerdo con lo establecido en el protocolo aprobado para enfrentar esta enfermedad en el país”, afirma el MINSAP.
Se informa sobre el primer caso de Viruela Símica detectado en #Cuba.
Se profundiza en la investigación epidemiológica y se realizan las acciones de control de foco, según lo previsto en el protocolo aprobado para enfrentar esta enfermedad en el país.
➡️https://t.co/hduGXERVi9 pic.twitter.com/R6zSOG2ZDW
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) August 21, 2022
Es importante saber que la viruela símica es una zoonosis viral provocada por el virus del mismo nombre, que pertenece al género Orthopoxvirus e incluye al virus variola, causante de la viruela. Se caracteriza por erupciones o lesiones cutáneas que generalmente aparecen en el rostro, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Recuerde que el período de incubación (el intervalo entre la infección y el inicio de los síntomas) suele ser de 6 a 13 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.
La transmisión se lleva a cabo a través del contacto directo o indirecto con la sangre, fluidos corporales, lesiones de la piel o mucosas de animales infectados.
También existe una transmisión secundaria, o de persona a persona, que ocurre por contacto cercano con secreciones respiratorias infectadas o lesiones cutáneas de una persona contaminada.