Un nuevo médico pierde la vida en Cuba a causa de la Covid-19 | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: David López

Hasta el momento, se ha informado sobre dos médicos que han perdido la vida en Cuba a causa de la Covid -19. Según el parte diario del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), ambos tienen antecedentes epidemiológicos de casos positivos en su área de residencia.

Durante la actualización sobre la situación de la pandemia en el país hasta este jueves, el Doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología, aclaró que, en relación con una profesional que falleció recientemente, no se mencionó en su momento que se trataba de un médico, lo que ha llevado a interpretaciones erróneas sobre la información. Aseguró que “tenemos total transparencia en cada una de las informaciones”.

El experto, que habitualmente informa al público sobre el contexto nacional en la lucha contra la enfermedad, destacó que se está hablando «de una paciente de 50 años de edad que se reportó en el parte del día 25 de enero, es decir, hace poco tiempo».

Durán García precisó que la profesional fallecida era médico del municipio de Guantánamo “y tenía antecedentes de hipertensión arterial, además de residir en una área con varios casos positivos”.

Al proporcionar detalles sobre la falta de precisión al revelar el deceso de la galena, aclaró que la paciente “es una médico radióloga de la cual no informamos en ese momento que era médica, y lo aclaramos para que no haya duda sobre la transparencia que hemos mantenido”.

La muerte de la doctora guantanamera se suma a la de otro profesional de 49 años, quien fue víctima del contagio en su comunidad y no durante la atención hospitalaria de pacientes con coronavirus. Según el informe, fue ingresado por dolores de cabeza, musculares y fiebre, y aunque su PCR resultó negativo, fue dado de alta.

Horas después, su situación empeoró y fue trasladado a un centro asistencial donde presentó dificultades para respirar y un deterioro general. El informe del MINSAP confirma que, tras repetirse el PCR, dio positivo a la enfermedad. Finalmente, el médico falleció por disfunción multiorgánica.

Actualmente, en Cuba hay 24,764 pacientes diagnosticados con la Covid-19, de los cuales 4,892 se encuentran en hospitales. En la jornada de ayer, fallecieron dos personas, lo que eleva la cifra total a 210 fallecidos por el virus desde el inicio de la pandemia en abril pasado. En las unidades de cuidados intensivos hay 39 pacientes, 18 de ellos en estado crítico y 21 graves.

En la comparecencia, el director de epidemiología se refirió a las muertes ocurridas en el período mencionado y explicó que el índice de letalidad en la isla asciende al 0.85%. Comparando con cifras mundiales de 2.15% y 2.29% en las Américas, señaló que este es un porcentaje inferior, aunque se sienten insatisfechos y trabajan para reducir aún más la letalidad en Cuba.

Un total de 659 personas contrajeron la Covid-19 en el día de ayer, según el MINSAP, destacando La Habana con 312 casos positivos, seguida por Santiago de Cuba con 71 y Ciego de Ávila con 55. También se destaca la compleja situación epidemiológica que enfrenta la oriental provincia de Guantánamo, que presenta diariamente una alta incidencia de contagios.

Desde el 1 de noviembre de 2020, tras la apertura de los aeropuertos nacionales a viajeros, la pandemia ha seguido una tendencia ascendente, reconocida por autoridades sanitarias y gubernamentales. Estas atribuyen la situación al incumplimiento de las medidas de protección por parte de la población, que, a su juicio, ha perdido la percepción del riesgo de la enfermedad.

En este sentido, afirman que controlarán este difícil panorama pandémico, pero muchos ciudadanos expresan escepticismo al observar el incremento en los contagios y fallecidos sin que las medidas de control establecidas den resultados satisfactorios. Especialmente en La Habana, donde la pandemia presenta una imagen más crítica, se rumorea que en los próximos días se anunciarán regulaciones más estrictas, como la suspensión del transporte público, que actualmente permite la circulación de ómnibus sobrecargados de pasajeros. También se contemplaría mantener solo aquellas industrias y centros de trabajo esenciales, tal como ocurrió al principio de la pandemia. Por ahora, la población permanece a la espera.

Más Noticias

Últimas Noticias