Texto: Mónica Fernández
La respuesta más reciente de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) ante el aumento de la violencia de género en Cuba ha sido el lanzamiento de una aplicación. Aunque la noticia ha captado algunos titulares, no se menciona que, en realidad, no se trata de un producto nuevo.
El Directorio VBG es el último resultado de la colaboración entre la FMC, la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba (UNFPA) y la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). La aplicación, que actualmente solo está disponible para sistemas operativos Android, puede descargarse en la tienda cubana de aplicaciones APKlis.
¿Qué es el Directorio VBG? Según un post en el perfil de Facebook de UNFPA, este recurso pone a disposición de víctimas y sobrevivientes, así como sus familiares, amistades y vecinos, un directorio telefónico al cual pueden llamar en busca de atención ante situaciones de violencia de género. La vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba, Yamila Ferrer, también promocionó esta iniciativa en su perfil de Facebook, la cual fue coordinada por el equipo asesor multidisciplinario de la Estrategia Integral de la FMC, con el apoyo del UNFPA y de un grupo de estudiantes de ingeniería informática en la UCI. Irónicamente, la única acción comunicativa de la FMC en redes sociales para anunciar la aplicación se ha limitado a compartir el post de UNFPA, sin ofrecer información adicional.
En resumen, el Directorio VBG contiene los números telefónicos de las estaciones y sub-estaciones de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), así como de las fiscalías y las Casas de Orientación a la Mujer y las Familias en cada municipio del país. Ese es su único contenido.
Es digno de reconocimiento el asesoramiento, apoyo y seguimiento que brinda UNFPA en este tema. Por ejemplo, desde 2002, Cuba cuenta con la línea telefónica 103, una línea anónima y confidencial creada inicialmente para la prevención y control de adicciones. Las llamadas son gratuitas, incluso desde teléfonos móviles. En diciembre de 2020, se amplió para incluir atención en casos de violencia de género. Cada provincia tiene un equipo de operadores que trabaja todos los días, las 24 horas, y que ha recibido la “Guía básica para personal que brinda servicios telefónicos de atención a la violencia basada en género” proporcionada por UNFPA.
Un reporte de la Agencia Cubana de Noticias del pasado diciembre ya mencionaba que los operadores también habían recibido un “mapa” con todos los contactos de las instituciones a las que se debe derivar cada caso, cuya versión digital fue desarrollada por estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas. Por lo tanto, podemos suponer que el Directorio VBG fue creado con la intención de satisfacer las necesidades informativas de un personal especializado. La novedad del anuncio reciente sería que se ha incorporado a la tienda APKlis para su uso público. Así es como la FMC y UNFPA lograron generar titulares dos veces con el mismo producto.
Al revisar el Directorio VBG, me surgieron algunas preguntas. Por ejemplo: ¿tiene una persona víctima de violencia de género el tiempo necesario para revisar todos los números y decidir cuál necesita? Más importante aún: dado que las noticias sobre feminicidios en Cuba indican que la mayoría de las víctimas son mujeres en zonas rurales y, aparentemente, de bajo nivel educacional y adquisitivo, ¿tendrán acceso a teléfonos móviles donde puedan instalar la app? ¿cómo se enteran de la existencia de la app? ¿sabrán siquiera instalarla?
Encuentro que el Directorio VBG tiene más sentido como recurso para personal especializado que para la población general. Y parece que esa fue su intención original. No veo inconveniente en que su uso se extienda a quienes deseen descargarla, pues es un buen recurso desde el punto de vista informativo. Sin embargo, carece de funcionalidades más prácticas que están presentes en aplicaciones similares: un botón de pánico, acceso directo para llamar a la policía en caso de agresión, consejos legales o psicológicos, creación de mapas colaborativos sobre zonas peligrosas… Quizás sus desarrolladores lo consideren en futuras actualizaciones.
Debo admitir que el Directorio VBG me ha dejado un sabor agridulce. En estos momentos, ¿qué más está realizando la FMC en beneficio de las víctimas y potenciales víctimas de la violencia de género? ¿Qué acciones legislativas se están considerando a corto plazo? ¿Por qué no se realizan más campañas de interés público (más allá de Evoluciona, que en mi opinión está muy mal concebida)? La FMC no aborda nada de esto en sus plataformas digitales, que se dedican mayormente a la propaganda política. Reconozco que es posible que estén trabajando en algún(os) proyecto(s), pero ¿cómo puede enterarse la ciudadanía si no informan nada?
La realidad es que al menos cinco mujeres cubanas han sido asesinadas violentamente en lo que va de 2021 a manos de sus parejas. Además, Cuba no cuenta con estadísticas públicas y claras sobre la violencia de género. El pasado 5 de febrero, la plataforma Yo Sí Te Creo Cuba y la revista Alas Tensas publicaron una declaración conjunta solicitando que se considere el tema como una emergencia nacional. ¿Cuál fue la respuesta de la FMC? Subir una app informativa, que ya tenía más de dos meses de creada, a APKlis y afirmar que se trata de una novedad.