Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
Una grabación difundida por el estatal Canal Habana muestra el estado de la subestación eléctrica Diezmero, ubicada en San Miguel del Padrón, al comenzar este 14 de marzo el cuarto apagón general en Cuba en menos de seis meses.
El corresponsal Mario Herrera compartió en su perfil de Facebook su traslado al lugar, donde comprobó que una línea antigua tenía una falla en su aislamiento. Ariel Mas Castellanos, director de Subestaciones de la Empresa Eléctrica de La Habana, atribuyó el incidente al desgaste natural de un componente esencial, cuya reposición es inviable debido a que el modelo se ha vuelto obsoleto en el mercado internacional.
“Se vuelve bastante complicado, porque no nos permiten acceder al mercado de este tipo de elementos”, declaró Mas Castellanos, enfatizando que las restricciones externas han dificultado la obtención de las piezas necesarias.
Frente a esta situación, el director explicó que se procederá de manera inmediata a retirar la pieza dañada, continuar la línea y reactivar el servicio, aunque no se puede garantizar una estabilidad prolongada del sistema.
Por otro lado, la Unión Eléctrica de Cuba informó que el restablecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se está llevando a cabo mediante la implementación de “microsistemas”, una estrategia que permite el suministro de energía a áreas específicas y centros estratégicos. Hasta el momento, se han recuperado 110 MW en 12 provincias, aunque aún se busca una solución integral para el país.
En la región oriental, los esfuerzos se enfocan en Camagüey para abastecer la Central Termoeléctrica (CTE) Nuevitas, mientras que en Santiago de Cuba se coordina la sincronización de la unidad 3 de la CTE Renté con el objetivo de alimentar posteriormente la CTE Felton.
En el occidente, Energás avanza en la puesta en marcha de nuevas unidades destinadas a proporcionar electricidad a subestaciones en La Habana, así como a las termoeléctricas de Mariel, Guiteras y Santa Cruz del Norte, según ha informado la entidad estatal.
En Villa Clara, los intentos de activar un microsistema han sido en vano, ya que la hidroeléctrica de Hanabanilla no ha logrado sincronizarse, lo que impide el suministro a hospitales y otras infraestructuras críticas. Como resultado, los grupos electrógenos de estas instituciones han estado operando sin descanso durante la noche y la madrugada, poniendo en riesgo su funcionalidad.
Desde septiembre de 2024, el Sistema Eléctrico Nacional ha experimentado un deterioro progresivo, resultando en apagones totales que han dejado a gran parte de la isla en la oscuridad durante hasta 72 horas. La escasez de recursos y la falta de piezas de repuesto continúan complicando la recuperación, lo que mantiene a los habitantes del país en incertidumbre ante la posibilidad de nuevos cortes masivos.