Una acción legal podría regularizar la situación de miles de cubanos con el I-220A.

Lo más Visto

Foto: David Peinado Romero | Shutterstock

Texto: Hugo León

Hace algunas semanas, la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar informó que está trabajando en un proyecto de ley que podría beneficiar a más de 500 mil migrantes cubanos con I-200A. Ahora, en medio de estos esfuerzos, un grupo de abogados ha declarado que está preparando una demanda para respaldar a este gran número de personas nacidas en la isla.

La demanda tiene como finalidad sacar del “limbo migratorio” a cerca de medio millón de cubanos que se encuentran en EE. UU. bajo la orden I-200A. Este anuncio llega en un momento complicado para los migrantes cubanos en general, quienes han enfrentado mayores presiones desde la llegada de Donald Trump a la presidencia.

Demanda judicial para cubanos con I-220A

En los últimos cuatro años, a cientos de miles de cubanos que ingresaron a EE. UU. por la frontera se les otorgó el estatus de I-220A, que aunque no es una orden inminente de deportación, deja a estas personas en una especie de “limbo” migratorio.

Consecuentemente, ha habido múltiples llamados de los cubanos en esta situación para que las autoridades legalicen su estatus, argumentando que al ser liberados en la frontera les fue entregado un documento erróneo debido a la mala práctica de las autoridades migratorias.

Solicitan “Parole in Place” para cubanos con I-220A en EE.UU.: ¿de qué se trata?

Con este argumento como base, los abogados están preparando la demanda, según explicó el especialista en inmigración Anthony Domínguez en declaraciones a Univision. De hecho, tienen un precedente positivo con una victoria legal significativa que se logró a finales de 2024, cuando ganaron una demanda colectiva que benefició a más de treinta cubanos con el estatus I-220A.

Domínguez destacó que el bufete sigue trabajando en esta línea de solución, y la nueva demanda podría resolverse en un plazo de uno a un año y medio por la corte del Circuito 11.

Asimismo, el abogado mencionó que se pueden presentar demandas colectivas o individuales en defensa de “quienes fueron procesados para la deportación expedita pero fueron liberados antes de programar o tener la entrevista de miedo creíble con USCIS”.

Una demanda “ambiciosa pero real”

De acuerdo con otra abogada consultada por Cuba Noticias 360, la iniciativa podría parecer “ambiciosa” si se considera como una solución rápida, pero también presenta una respuesta viable, ya que se puede llegar a un acuerdo para que la I-220A se convierta en un parole.

El inconveniente, indica la especialista, es que la nueva administración ha demostrado tener una postura rígida respecto a la emigración, por lo que una demanda de este tipo puede enfrentar cierta resistencia.

Aun en este contexto, la mayoría de los abogados que han compartido sus opiniones sobre el futuro de los cubanos con I-220A en EE.UU. coinciden en que los casos de estos migrantes pueden tener un resultado favorable, aunque en algunos casos será necesario luchar por los casos de asilo político presentados.

La principal defensa para los cubanos con I-220A en EE.UU. son, de hecho, los casos de asilo político que han presentado, ya que al estar a la espera de una decisión judicial, no pueden ser devueltos a su país de origen sin que un juez los declare inadmisibles. Incluso en estos casos más complicados, existe la opción de apelar, lo que permite ganar tiempo y esperar un resultado distinto.

Por último, la abogada recordó que “tener un formulario I-220A es mejor que tener un I-220B, ya que el segundo es una orden de deportación, pero aún así no garantiza beneficios migratorios, como el acceso a la Ley de Ajuste Cubano.” Por ello, explica que si este tipo de demanda prospera y se modifica el estatus de I-220A a parole, sería una gran victoria para los cubanos en EE.UU., permitiéndoles cerrar sus casos pendientes y solicitar la residencia.

Más Noticias

Últimas Noticias