Unicef y la Aexcid suscriben acuerdo para fortalecer los sistemas de salud en Cuba, Palestina y Haití.

Lo más Visto

Foto: Tomada de El diario

La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid) y Unicef han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de fortalecer los sistemas de salud en Cuba, Palestina y Haití, que han sido debilitados tras la pandemia de Covid-19, según informó la agencia de noticias española EuropaPress.

En una reunión llevada a cabo este martes en Mérida, España, la Junta de Extremadura decidió destinar más de 1,2 millones de euros para mejorar la atención sanitaria en estas tres naciones.

A la firma del acuerdo asistieron la consejera de Igualdad y Cooperación para el Desarrollo, Isabel Gil Rosiña; el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el vicepresidente de Unicef España, Fernando Sequeira de Fuentes; y la responsable de proyectos internacionales de Unicef España, Blanca Carazo Pérez.

Precisamente Carazo ofreció detalles sobre el acuerdo y las acciones que se llevarán a cabo. Según EuropaPress, la funcionaria explicó que el proyecto «se enmarca dentro de la tarea de reconstrucción postcovid en esos entornos, dado que uno de los impactos más graves de la pandemia sobre niños y niñas ha sido el desmantelamiento de los sistemas sanitarios en países vulnerables».

En relación a este tema, la directiva comentó que debido a los escasos recursos disponibles en esos países, estos fueron dedicados casi en su totalidad a la lucha contra la Covid-19, interrumpiendo así ciclos de vacunas y tratamientos para combatir la desnutrición y enfermedades como la diarrea o neumonía.

Por ello, este acuerdo busca reforzar los sistemas de salud de las naciones mencionadas «para garantizar que la atención sanitaria para menores y sus familias esté disponible, sea de mejor calidad y más robusta de forma sostenible, para estar igualmente preparados ante futuras emergencias», señaló el medio de comunicación español.

La responsable de proyectos internacionales de Unicef España añadió que en el caso de Cuba, el programa está enfocado en las unidades de neonatología y cuidados intensivos pediátricos en seis provincias.

Además, mencionó que en la isla la mortalidad infantil ha aumentado a 7,6 niños por cada 1,000 nacidos vivos desde el inicio de la pandemia, «una cifra que es necesario revertir, por lo que la organización está trabajando en el envío de suministros como incubadoras, cunas térmicas y oxímetros para detectar neumonías», afirmó la nota de EuropaPress.

Finalmente, se reveló que las acciones a realizar también incluirán la capacitación de 14,000 profesionales de la salud en Cuba, así como campañas de concienciación pública para proporcionar a las familias y cuidadores información que les ayude a protegerse de enfermedades.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, agregó que no existe una ética mayor que sentir pertenencia a un mundo que va más allá de las propias fronteras y estar alerta a las necesidades de las personas, sin importar dónde se encuentren.

Fernández destacó que una de las lecciones que ha dejado la pandemia es la importancia de contar con información, preparación y recursos, ya que con ellos «es más fácil salvarse», puesto que nadie puede garantizar que «no pueda venir otra».

Más Noticias

Últimas Noticias