Urgencia de salvaguardar a la población infantil frente al Covid-19.

Lo más Visto

Foto: Manuel Larrañaga

Desde principios de 2021, Cuba ha enfrentado una grave situación epidemiológica debido al aumento de contagios y decesos por Covid-19, lo que ha generado un amplio eco en los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos. En la actualidad, científicos, personal médico y funcionarios gubernamentales continúan alertando sobre la necesidad urgente de abordar el incremento de casos de niños infectados por el mortal coronavirus.

A un año del inicio de la pandemia en la isla, aunque no se ha registrado el fallecimiento de ningún niño o adolescente, la cantidad de enfermos de hasta 19 años ha aumentado, según lo indicado por la doctora Licet López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría, durante una reunión con expertos y personal científico que ha participado en la lucha contra la Covid-19.

La profesional categoriza esta «tercera ola» como bastante complicada para los servicios de pediatría debido al número elevado de enfermos en esas edades, quienes requieren atención médica especializada. “Se ha observado un aumento significativo en el número de pacientes pediátricos que han necesitado cuidados intensivos, alcanzamos un total de 51 niños en condiciones graves o críticas”.

Al abordar su preocupación, recordó que, de acuerdo con el protocolo establecido, todos los niños y adolescentes dados de alta de los hospitales deben recibir atención por las secuelas físicas o psicológicas derivadas de la infección por SARS-CoV-2.

Las palabras de la doctora resonaron aún más cuando el noticiero de la televisión cubana transmitió su mensaje a las familias cubanas, quienes tienen la mayor responsabilidad en proteger a los más pequeños del hogar.

“Ser lactante implica un riesgo tan alto como ser anciano”, afirmó la experta. “Por ejemplo, en enero, tuvimos cuatro lactantes en estado grave; de ellos, dos presentaron secuelas funcionales como arritmias. Estos lactantes han sido monitoreados y muestran una evolución favorable, pero es importante mencionarlo porque debemos cuidarlos. Actualmente, hemos llegado a un total de 308 lactantes enfermos, y estos son niños que dependen completamente del cuidado de sus familias y de la sociedad”.

Este 10 de marzo, mientras los números alarmantes continúan reflejando la prioridad que las autoridades cubanas han dado al control de la Covid-19 en el país, el doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología, también enfatizó en la importancia de “proteger a los menores, que son responsabilidad de todos”.

Reiteró las advertencias de pediatras y neonatólogos sobre la necesidad de evitar nuevos contagios “ya que a esas edades pueden tener patologías o comorbilidades que se asocian con la Covid-19 y los hacen mucho más vulnerables, especialmente en cuanto a complicaciones de la enfermedad”.

El doctor Durán García también señaló que desde el 1 de marzo, más de mil infantes han sido diagnosticados, y casi a diario el número de casos sobrepasa los 100 en ese grupo etario.

“La cifra de menores de 20 años es considerable, registrando 120 casos en el día de ayer. De estos, 98 tenían 18 años o menos y de ellos, tres eran lactantes. Ya acumulamos un total de 6,677 niños, jóvenes y adolescentes de 18 años y menos que han sido diagnosticados en Cuba con Covid-19; actualmente hay 776 ingresados, aunque se ha recuperado el 89.8 por ciento de los infectados”, observó, subrayando la tasa de recuperación.

Las autoridades de salud en Cuba enfatizan la importancia de proteger a niños y adolescentes contra la Covid-19 y alertan sobre las posibles secuelas de esta grave enfermedad.

A pesar de ello, el Doctor en Ciencias Raúl Guinovart, Decano de la Facultad de Matemáticas y Computación, quien se encarga de los gráficos de pronósticos sobre el desarrollo de la pandemia, advirtió que actualmente “nos encontramos en una meseta, con un rango de 600 a mil casos diarios”.

Esto podría indicar que se tiene control sobre la situación, destacó, “pero existe la posibilidad de que, según el modelo, los casos aumenten en los próximos días y se pierda el control de la epidemia”.

Una conclusión influenciada por la teoría de probabilidades que, en definitiva, no alegra a los cubanos: “hay mucha transmisión. Y esto es especialmente preocupante en La Habana”, enfatizó el experto.

Más Noticias

Últimas Noticias