Vacuna cubana para tratar el cáncer de pulmón se introduce en EE.UU.

Lo más Visto

Foto: RRSS

La vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón, Cimavax-EGF, ha logrado impresionantes avances en la comunidad científica estadounidense y entre la población, según lo reportado por el diario estatal Granma.

De acuerdo con este medio, las investigaciones realizadas han mostrado “resultados satisfactorios en individuos con cáncer de pulmón en estado avanzado” y son el resultado de más de veinte años de arduo trabajo investigativo.

Estos estudios son el resultado de la colaboración entre el Centro de Inmunología Molecular de Cuba (CIM) y el Centro de Investigación del Cáncer Roswell Park, ubicado en Buffalo, EE. UU. Esta asociación ha permitido el acceso a equipos y reactivos necesarios para el desarrollo del fármaco.

Además, Cubadebate señala que la llegada de Cuba a dicho equipamiento y reactivos se ha facilitado gracias a la creación de la única empresa mixta entre Cuba y EE. UU., la empresa biotecnológica Innovative Immunotherapy Alliance.

Por otro lado, la televisora rusa RT citó a la doctora Elia Neninger, quien ha estado involucrada desde el inicio de los ensayos clínicos de esta vacuna terapéutica. Ella destacó dos grandes ventajas del medicamento: su escasa aparición de reacciones adversas y su capacidad para atacar un grave problema de salud en la isla, el cáncer de pulmón.

Asimismo, el director adjunto del CIM, Kalet León Monzón, manifestó a ese medio mencionado por Cubadebate que los pacientes que se benefician del tratamiento logran recuperarse de un cáncer en fase avanzada y podrían tener una perspectiva de sobrevida favorable en un corto plazo.

Miguel Creus es un paciente que comenzó a recibir Cimavax-EGF hace 15 años, cuando su enfermedad se encontraba en fase cuatro y la vacuna aún estaba en fase de ensayos clínicos.

Según el medio estatal cubano, Creus afirma que “el fármaco le ha prolongado la vida con un estado de salud satisfactorio, y actualmente no presenta rastros de tumores ni síntomas de la enfermedad”.

En la actualidad, estas instituciones de Cuba y EE.UU. continúan colaborando en el desarrollo e implementación de la vacuna.

Asimismo, están llevando a cabo ensayos clínicos que combinan el fármaco con otros tratamientos exitosos contra el cáncer y estudian sus efectos en personas de alto riesgo o pacientes en etapas iniciales de la enfermedad.

El cáncer de pulmón es el tercero más frecuente en EE. UU., aunque presenta la tasa de mortalidad más alta. Por esta razón, la vacuna cubana podría ser “una solución prometedora” y, como concluye Cubadebate, “un claro ejemplo de los beneficios que podrían obtener ambas naciones si normalizaran sus relaciones”.

Más Noticias

Últimas Noticias