Variantes de COVID-19 causan fallecimientos en apenas 24 horas | Noticias de Cuba 360

Lo más Visto

Foto: Ariel Ley

La elevada agresividad y mortalidad de las cepas de COVID-19 que actualmente impactan La Habana generan trastornos significativos en el organismo en un lapso de solo 24 horas, a diferencia de las cepas predominantes al inicio de la pandemia, donde el virus tardaba aproximadamente nueve días en manifestarse.

Tras verificar esta información, el Consejo de Defensa Provincial (CDP) hizo hincapié en la necesidad de cumplir con las normas de higiene, bioseguridad, y en particular, el uso adecuado del nasobuco (mascarilla) incluso en reuniones con amigos o familiares. También se subrayó la importancia de implementar un mayor control en el transporte público para evitar la sobrecarga de pasajeros en los ómnibus, de acuerdo a lo reportado por el canal local Habana.

En la actualidad, se encuentran en circulación cinco variantes y seis patrones mutacionales del SARS-CoV-2 en Cuba, según un estudio poblacional liderado por la Dra. Guadalupe Guzmán, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical (IPK), tal como lo señala el portal Cubadebate.

Según un comunicado del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), se ha observado un aumento gradual en el país de otras variantes del virus relacionadas con el grupo G, que fue la primera reportada y que todavía se mantiene como predominante.

Durante un intercambio entre expertos y la presidencia de la república, se confirmó la coexistencia de las cinco variantes genéticas y los seis patrones mutacionales presentes en el territorio nacional desde el 28 de diciembre del año anterior hasta el 28 de marzo reciente, con un enfoque particular en las provincias de La Habana, Mayabeque y Pinar del Río, que muestran el mayor número de patrones-variantes.

En una primera instancia, el aumento en la detección de variantes se atribuyó a viajeros internacionales; sin embargo, se ha evidenciado que también se han introducido en casos autóctonos de manera gradual.

“De acuerdo con la frecuencia de patrones mutacionales por semana en viajeros, se identificaron cuatro variantes y cinco patrones mutacionales. Para los casos autóctonos, se observó una disminución en el tiempo de la variante D614G y un aumento gradual de las variantes reportadas en Sudáfrica y California”, se destacó en el encuentro.

Actualmente, La Habana registra mil 590 focos y se atienden 11 eventos de transmisión autóctona. Por lo tanto, el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, enfatizó que al cerrar manzanas ante la creación de eventos o focos y aplicar medidas restrictivas de aislamiento de manera rigurosa, se han logrado resultados alentadores en la lucha contra la COVID-19.

En medio de este contexto, el proceso de vacunación en La Habana ha alcanzado un 67,7 por ciento de ejecución en los municipios seleccionados.

Aproximadamente 455 mil 908 personas han recibido las primeras dosis de los candidatos vacunales Abdala o Soberana 02, como parte de la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo autorizada por el MINSAP, que comenzó en Cuba en la primera quincena de mayo. Esta información fue proporcionada en conferencia de prensa por el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología.

En relación a la capital, ya se ha administrado la primera dosis de Abdala a 186 mil 499 personas, lo que representa el 46,9 por ciento de los 396 mil 382 individuals previstos para ser inmunizados en los municipios de Regla, Guanabacoa, Habana del Este y San Miguel del Padrón, donde esta intervención comenzó el 12 de mayo pasado.

En el resto de la nación, donde se realiza la intervención sanitaria con Abdala y Soberana 02 en trabajadores y estudiantes de la salud, así como en otros grupos de riesgo, 269 mil 809 personas han recibido la dosis inicial, equivalente al 56,8 por ciento de los 474 mil 676 ciudadanos que deben participar en el proceso.

Como parte de las estrategias para la prevención y el control de la pandemia en Cuba, un grupo de científicos locales ha presentado una evaluación sobre las estrategias y resultados de los programas de vacunación en otros países.

En relación con esto, se han analizado los comportamientos de la inoculación en naciones de América, Europa y Medio Oriente. El Doctor en Ciencias, Pedro Mas Bermejo, identificó que en estas naciones se observó un aumento en la incidencia de la enfermedad al inicio de la vacunación, así como picos de fallecidos después de comenzada la misma, según el periódico local Tribuna de La Habana.

La reducción de la mortalidad y la incidencia promedio se alcanzó entre 90 a 120 días después de iniciar la vacunación.

Además, alertó que los países con mayores logros en sus campañas de inmunización han incrementado las medidas restrictivas durante este proceso.

En La Habana, los municipios de Plaza de la Revolución, Playa, Centro Habana, La Habana Vieja, Diez de Octubre, La Lisa y Marianao, que forman parte del ensayo fase III de Soberana 02, se integrarán a la intervención sanitaria en la segunda quincena de junio, abarcando una población de 928 mil 627 personas.

Asimismo, dicho proceso con Abdala ha sido autorizado para 805 mil 909 adultos mayores en la misma segunda quincena de junio, y para 2 mil 881 mil 713 personas de 40 a 59 años en el mismo período.

Con la implementación de estas intervenciones, se espera que contribuyan a una disminución de los casos de enfermos y fallecidos, además de controlar la transmisión del virus, lo que facilitaría el retorno a actividades cotidianas, afirman los especialistas.

Foto: Jorge Luis Borges

Los expertos afirman que la administración de las tres dosis de Abdala y Soberana 02 aumentará los títulos de anticuerpos en el organismo, lo que mejorará la capacidad para combatir el SARS-CoV-2 y minimizará el riesgo de que los individuos enfermen gravemente. Esta inmunidad, al lograrse altas coberturas de vacunación, permitirá también reducir la transmisión del virus, enfatizan los medios locales.

Tras la experiencia obtenida de los ensayos clínicos y las referidas intervenciones, se llevará a cabo la vacunación masiva una vez que se obtenga la autorización de uso de emergencia con registro condicionado por parte de la agencia reguladora, en Cuba, el Centro Nacional para el Control de Medicamentos (CECMED).

Más Noticias

Últimas Noticias