Ventilador de emergencia cubano aguarda aprobación para su aplicación en unidades de cuidados intensivos.

Lo más Visto

Foto: ACN

Recientemente, un producto de creación nacional desarrollado por el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro) recibió la autorización para su uso en las salas de postoperatorio: el Ventilador de Emergencia Pcuvente.

El Pcuvente, a su vez, está en espera de la certificación para su utilización en las terapias intensivas. Este dispositivo puede ayudar a aliviar la crítica situación en esa área de los hospitales.

La llegada de pacientes graves y críticos, infectados por el SARS-CoV-2, puede ser mitigada no solo por el uso directo de los ventiladores en esos casos, sino porque este aparato reduce la carga sobre los equipos de mayor complejidad y alto rendimiento, lo que refuerza la respuesta ante la pandemia.

En el contexto de la COVID-19, este tipo de innovaciones cobra especial importancia para la Mayor de las Antillas. Según medios estatales cubanos, como el periódico Granma, las pruebas de estos ventiladores se están llevando a cabo con una muestra de 35 pacientes en cuatro hospitales de la capital.

Se proyecta la fabricación de un total de 250 unidades, lo que permitiría contar con mayor capacidad de respuesta en situaciones críticas, ya que el producto ofrece la posibilidad de ventilación mecánica de emergencia para pacientes adultos. Una de sus ventajas es que aprovecha las características de uso de las bolsas de resucitación manuales diseñadas para la reanimación cardiopulmonar, según indicó el diario.

Este ventilador ha sido diseñado para ofrecer ventilación de emergencia durante periodos que no superen las 24 horas de funcionamiento continuo, lo que permite su utilización tanto en unidades de cuidados intensivos como en salas de recuperación y durante el traslado dentro y fuera del hospital.

Además, el Cneuro está involucrado en la producción de un ventilador no invasivo, pero en general, Cuba está trabajando, según medios estatales, en cinco prototipos de respiradores artificiales, que serán evaluados por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos.

Con la llegada de la COVID-19 a la isla, comenzó el estudio para identificar las herramientas y componentes necesarios para fabricar estos dispositivos en el país, dado que el bloqueo económico limita la adquisición de los mismos en el mercado internacional.

Para julio de 2020, el país anunciaba que contaría con los primeros 500 ventiladores pulmonares propios de emergencia para enfrentar la COVID-19.

Más Noticias

Últimas Noticias