Virus de Oropouche detectado en nueve provincias y 23 municipios cubanos | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha confirmado la detección del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios de la isla.

La identificación del virus se llevó a cabo a través de muestras analizadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), lo que ha llevado a la activación de los sistemas sanitarios en Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

En una publicación en la página oficial del MINSAP, el Dr. Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología de la institución, indicó que «a través de las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos, se identificaron estos casos».

Los casos reportados, según Durán, han evolucionado de manera positiva, con mejora de los síntomas entre el tercer y cuarto día desde el inicio de la enfermedad.

El especialista especificó que el cuadro clínico asociado a la enfermedad es leve, con un periodo de incubación de cinco a siete días, y los síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares; en algunos casos también se han presentado vómitos y diarreas.

Durán añadió que «en un grupo de pacientes, relacionados con el virus, se observa que a partir del sexto día se presenta un cuadro similar al inicial que no deja secuelas y no está relacionado con la aparición de formas graves ni fallecimientos».

Hasta la fecha, no hay un tratamiento específico disponible, por lo que se implementan únicamente medidas generales para el alivio de los síntomas.

Sin embargo, el directivo enfatizó en «la importancia de acudir al médico ante situaciones como las que se describen».

Además, Durán informó que en las últimas semanas se ha detectado un aumento en los casos sospechosos de Dengue, siendo más prominente en el municipio especial Isla de la Juventud y en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos.

Respecto a la diferencia con el Oropouche, el médico comentó que el cuadro clínico del Dengue «puede evolucionar hacia formas graves y provocar la muerte, por lo que se destaca la necesidad de buscar atención médica sin demora».

Asimismo, recordó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, siendo el Dengue transmitido por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche por mosquitos del género Culex y dípteros del grupo culicidae (jejen culicoide).

En otro aspecto, Durán mencionó una disminución del 8.4% en el número de atenciones médicas por Infecciones Respiratorias Agudas. Actualmente, no se reportan casos de Covid-19 en la isla y «se demuestra la circulación del virus de Influenza A y Coronavirus no pandémico».

El Director Nacional de Epidemiología del MINSAP concluyó que «lo más importante es la participación y colaboración de la población; acudir de inmediato al sistema de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas y vómitos».

También es fundamental cumplir con «las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según sea necesario; apoyar y llevar a cabo iniciativas de saneamiento en hogares, centros laborales y sus alrededores, así como colaborar con los operarios de la campaña en cada localidad en la ejecución de acciones de tratamiento focal y/o adulticida».

Más Noticias

Últimas Noticias