Washington recibiría a disidentes políticos cubanos en caso de que sean exiliados.

Lo más Visto

Foto: AFP

Texto: Hugo León

En febrero de este año, Nicaragua liberó a más de 200 opositores y los deportó hacia Estados Unidos, lo que generó cuestionamientos sobre si Cuba seguiría un camino similar y si Washington estaría dispuesto a acoger a los cubanos liberados.

A pesar de que la primera inquietud sigue sin respuesta, las autoridades estadounidenses han confirmado recientemente su disposición a recibir a aquellos prisioneros políticos cubanos que sean forzados al exilio.

Según Brian A. Nichols, subsecretario del Departamento de Estado de EE. UU., el gobierno no ignorará a quienes se encuentran en esta situación en la isla si son compelidos a dejar su hogar.

“Si desean venir a Estados Unidos, indagaremos sobre las opciones disponibles bajo la ley americana para recibirlos”, expresó en Miami esta semana durante su intervención en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

El funcionario indicó que la administración de Joe Biden ha solicitado a La Habana la liberación de estos prisioneros. Mientras tanto, el gobierno cubano ha mantenido desde hace años que en la isla no existen presos políticos.

Nichols también agregó que la embajada de Estados Unidos en La Habana mantiene comunicación continua con los disidentes de la isla, así como con los familiares de los prisioneros.

El subsecretario del Departamento de Estado destacó que desde las amplias manifestaciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021, más de 700 manifestantes han sido encarcelados, dentro de un total de más de mil presos políticos en Cuba, según diversas organizaciones no gubernamentales.

Las declaraciones de Nichols se producen casi cinco años después del cierre del Programa de Admisión de Refugiados (USRAP), sucedido tras el cierre de la embajada estadounidense en La Habana, a raíz de supuestos incidentes de salud que afectaron al personal del lugar.

Es importante señalar que la posibilidad de liberar a estos presos fue mencionada por medios internacionales y no estatales de la isla durante la visita del cardenal Beniamino Stella a La Habana a principios de febrero. Este fue enviado por el Papa Francisco para conmemorar los 25 años de la visita apostólica de Juan Pablo II a Cuba. Durante su estancia, Stella solicitó una “respuesta positiva” de las autoridades cubanas respecto a la liberación de los detenidos por las protestas del 11 de julio.

Expertos en el tema coinciden en que esta liberación podría ser parte de negociaciones para que Washington retire a Cuba de su lista de naciones patrocinadoras del terrorismo y afloje las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump.

No obstante, Estados Unidos incluyó nuevamente a Cuba en dicha lista recientemente, lo que provocó protestas por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano.

Más Noticias

Últimas Noticias