Sin lugar a dudas, la noticia más relevante de la semana pasada fue el bloqueo de software aplicado por Xiaomi a sus dispositivos en Cuba, lo cual ha sido calificado como una “traición” por parte de los usuarios en la isla, donde la marca había conseguido una gran popularidad.
De inmediato, las redes sociales se inundaron de manifestaciones de descontento, dando lugar a la campaña #unlockXiaomi, especialmente en Twitter, con el objetivo de transmitir a la empresa el malestar de sus clientes en Cuba.
Parece que esta iniciativa tuvo el impacto necesario, ya que desde el domingo se ha informado sobre el desbloqueo gradual de los teléfonos de la marca china, sin necesidad de acudir a un taller privado, donde sortear el “problema” podía costar entre mil y tres mil pesos cubanos.
“Todos los teléfonos Xiaomi en Cuba ya están siendo desbloqueados. Paso número uno y único: conectarse a una red wifi con internet, y en poco tiempo, se desbloqueará automáticamente”, advirtió el youtuber e influencer tecnológico Erich García.
Sin embargo, aún no se tiene claridad sobre el origen de este incidente.
El periodista de Cubadebate, L. Eduardo Domínguez, comunicó a medios locales que la falta de pronunciamiento público por parte de la empresa china podría indicar que se trató de un error informático en su red global y no de una sanción directa contra Cuba.
A pesar de esto, durante el bloqueo salió a la luz que Xiaomi tiene claramente establecido en sus términos y condiciones que existen ciertos países donde está prohibida la venta de sus teléfonos, entre los cuales se encuentra Cuba.
“El Contrato y todos los Productos vendidos están sujetos a las leyes de control de exportación aplicables, incluyendo, pero no limitándose a, las leyes de control de exportación de los EE.UU. y de la jurisdicción del Comprador. El Comprador no podrá exportar ningún Producto adquirido al Vendedor a ningún país o territorio o a ninguna parte si las leyes de control de exportación lo prohíben. Los países y territorios prohibidos incluyen Cuba, Irán, Siria, Corea del Norte, Sudán y la región de Crimea. Si el Comprador planea exportar cualquier Producto comprado al Vendedor a otro país, deberá obtener las licencias de exportación requeridas (u otras aprobaciones gubernamentales) antes de hacerlo”.
Sin embargo, García aclaró que esta cláusula afecta que ETECSA no pueda adquirir dispositivos de la marca china para comercializarlos en Cuba, pero no necesariamente se aplica a personas individuales que han comprado los teléfonos para su uso personal en la isla.
Por otro lado, fuentes especializadas señalan que, aunque la lista de países no autorizados para utilizar sus dispositivos es bastante clara, no especifica que, además, se bloquee el uso de los dispositivos como respuesta a esa infracción.
Los principales teléfonos afectados por esta medida son aquellos adquiridos en los últimos seis meses de los modelos Redmi Note 9 (Global), 9 S, 10, 10 Pro, 9A (IN), 9C, 10 T y el X3 Pro (Global).