Foto: Centro de Neurociencias de Cuba | Facebook
Texto: Fede Gayardo
Científicos cubanos han creado un innovador dispositivo de estimulación eléctrica transcutánea del nervio vago, destinado a tratar a pacientes con epilepsia que no responden a los tratamientos farmacológicos convencionales.
Este ambicioso proyecto es liderado por el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), el Instituto de Neurología y Neurocirugía, así como por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae).
El dispositivo, conocido como Estep, es portátil y de fácil uso, funciona con baterías y se destina al uso personal.
Según un informe del diario estatal Granma, en 2023 Estep obtuvo su registro médico por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, tras demostrar una notable reducción en la frecuencia de las crisis epilépticas en el 83,33% de los pacientes durante los ensayos clínicos.
Además de su eficacia en el tratamiento de la epilepsia, el dispositivo Estep también presenta potencial para el manejo de otras condiciones como la migraña, el insomnio, la depresión, los trastornos del aprendizaje y la recuperación posterior a un accidente cerebrovascular.
Su uso es sencillo y puede ser administrado por el propio paciente en casa, después de recibir un breve entrenamiento por parte de especialistas, ya que se activa con solo presionar un botón.
El doctor Mitchell Valdés Sosa, director general de Cneuro, explicó al mencionado medio que la epilepsia afecta a entre 280 y 300 personas por cada mil habitantes en Cuba. A nivel global, se estima que alrededor del 30% de los pacientes con epilepsia no mejoran con tratamientos farmacológicos, lo que resalta la necesidad de buscar alternativas terapéuticas.
Valdés Sosa añadió que la estimulación del nervio vago, específicamente en su rama auricular izquierda, ha ganado popularidad internacionalmente como opción para el tratamiento de la epilepsia resistente a fármacos. Esta técnica es, además, menos invasiva y más accesible económicamente en comparación con opciones como la neurocirugía.
En la actualidad, Estep está siendo utilizado por 16 pacientes, en su mayoría participantes de un ensayo clínico inicial, y se ha comenzado la producción de 140 unidades adicionales, de las cuales algunas se utilizarán en un nuevo ensayo con pacientes pediátricos. También se prevé que el dispositivo sea incorporado al Sistema Nacional de Salud y comercializado en mercados internacionales.
Por otro lado, el doctor René Iván González Fernández, jefe del grupo de Neuroestimulación del Cneuro y líder del proyecto Estep, destacó que, de contar con el financiamiento adecuado, se podrían fabricar más unidades para satisfacer la creciente demanda tanto en Cuba como en el extranjero, garantizando su centro tanto la fabricación como el mantenimiento del equipo a lo largo de su ciclo de vida.