Alejandro Bujan: «Deseo que la cubanía se experimente como algo hermoso, no como algo que ha sido devastado»

Lo más Visto

Fotos: Cortesía del entrevistado

Texto: Alejandro R.

Alejandro Bujan, un soñador incansable de 19 años, decidió dar vida al proyecto CubaSays, una iniciativa muy personal que ha trascendido, convirtiéndose en la voz de muchos cubanos tanto dentro como fuera de la isla.

El 1 de octubre, hace casi un año, en plena madrugada, tuvo la inspiración de publicar en un nuevo perfil de Instagram las primeras tres frases junto con el logo. La sorpresa llegó al amanecer: más de 5000 seguidores en una sola noche. “Fue algo increíble, no podía creerlo”.

“Desde hace tiempo quería crear algo relacionado con cartelería y mensajes. Observé páginas similares en otros países, pero en Cuba no existía nada en ese momento. Todo comenzó con una frase que leí en un libro: ‘cuando quieras ver algo y no lo encuentres, créalo tú’. Así nació CubaSays”, explicó Bujan a Cuba Noticias 360.

Además de su deseo por la ilustración, que realiza en su tiempo libre, es un apasionado de la naturaleza y del color verde. “Tal vez soy una persona común, liberal de mente. Disfruto de la meditación, la paz, y también de la energía. Amo a mi familia y amigos. Soy 100% cubano”, afirma.

Con su amor por la ilustración, también creó Letradilla, su primer proyecto que le otorgó mayor visibilidad en el mundo del diseño en Cuba y que marcó el inicio de su carrera. Letradilla sigue siendo su primer “bebé”, un proyecto de ilustración que aún mantiene activo.

Alejandro comenzó a estudiar diseño gráfico en Cuba, pero no lo concluyó porque emigró, aunque “antes de ingresar a la academia ya estudiaba de forma autodidacta y siento que aprendí muchísimo más así”. Esa preparación lo ha llevado a trabajar como freelancer en diversos proyectos y marcas en la isla, pero sin duda, CubaSays es lo que más lo conecta profesionalmente con su país en este momento.

¿Cuál fue el objetivo principal de CubaSays?

Defender la cubanía desde todas sus perspectivas, abarcando cultura, forma de ser, maneras de hablar, tradiciones y, por supuesto, nuestro característico humor. Queríamos mostrárselo al mundo, en especial a quienes no son cubanos, para que conocieran cómo es la gente de a pie en Cuba.

El proyecto también busca brindar a los cubanos en el extranjero un pedacito de recuerdos. Queremos llevar un trocito de Cuba a donde quiera que estén, para que rememoren su infancia, su escuela, a sus madres y las frases de sus abuelas. Creo que esa es la esencia de CubaSays.

¿Cómo fue gestionar CubaSays desde Cuba?

Gestionarlo fue extremadamente complicado, principalmente por las deficiencias de internet: era caro y muy lento. También enfrenté el problema de la falta de libertad de expresión, ya que debía cuestionarme constantemente “¿es apropiado publicar esto?”, “¿podría tener consecuencias negativas?”. Cualquier persona que crea contenido en Cuba y tiene algo de influencia sabe que hay ojos atentos a su cuenta y a lo que publica.

Hubo muchas ideas que no podía compartir por miedo a repercusiones. La situación de la internet y la censura fueron mis mayores obstáculos mientras conduje esto desde la isla.

Agradezco mucho a mis amigos en Cuba que forman parte de este equipo: Amanda Michel, mi mano derecha desde el principio, Yenifer Paumier, César Segura, Lorena Lídice y Carlos Rojas.

¿Cómo ha sido la acogida de CubaSays en redes?

Desde el primer momento, la respuesta ha sido asombrosa. Nunca imaginé que CubaSays alcanzara lo que ha logrado, que incluso cubanos dispersos en el mundo lo sigan. El alcance que hemos conseguido en solo un año ha sido increíble.

Siempre temía que CubaSays se volviera obsoleto, pero hasta ahora no ha pasado y hemos visto un constante crecimiento en nuestra comunidad, que es realmente hermosa.

Además del perfil en Instagram, ¿qué otros elementos tiene CubaSays?

Contamos con una tienda internacional accesible desde cualquier país, lo cual es un componente importante para el proyecto. También tenemos presencia en casi todas las redes sociales y estamos trabajando en una nueva expansión que, aunque no puedo adelantar mucho, está a punto de lanzarse.

¿De dónde surgen las ideas y frases que publican en CubaSays?

Constantemente estoy buscando inspiración, ya que mi prioridad es CubaSays. Es un proceso casi inconsciente; voy por ahí, escucho algo y pienso en cómo llevarlo a nuestra plataforma.

Visualizo muchas películas cubanas y consumo contenido que me aporte referencias. Generalmente, busco material relacionado con la cubanía que me inspire para compartirlo. Además, tengo buenos contactos en Cuba que me ayudan a obtener ideas de allá. Nuestra comunidad de seguidores también contribuye con ideas frescas, y la diversidad generacional es clave para nosotros.

¿Qué quieres transmitir con CubaSays?

Quiero transmitir amor hacia el cubano y nuestro legado, sin que los factores políticos, que son ajenos a nuestra identidad, nos condicionen. 

Representamos la salsa, la caña, el ron, el tabaco, el “asere que bolá” matutino, la amabilidad, el compartir la sal con el vecino, la alegría, el humor, y la capacidad de reírse a pesar de las adversidades. La esencia del cubano radica en esa felicidad y resiliencia.

Deseo que eso se celebre, sin importar la situación del país. Quiero que la cubanía se viva como algo hermoso, no como una memoria desgastada, porque donde sea que estés, llevas Cuba dentro de ti. Quiero que, aunque no puedas expresar tus frases en otro lugar, al leerlas en nuestra página, recuerdes el momento y sonrías.

Ese deseo de resurgimiento de cubanía y reminiscencias es lo que espero que CubaSays represente.

¿Cuándo y por qué decidiste salir de Cuba?

Salí de Cuba este año, pero siempre ha estado en mi mente la idea de marcharme, especialmente entre la mayoría de los jóvenes cubanos. Aunque no quiero generalizar, es una idea recurrente para muchos.

Salir de la isla era algo que consideraba, pero no con tanto ímpetu como este año. La situación en Cuba se ha vuelto extremadamente complicada en aspectos políticos y económicos, y ha ido empeorando.

A medida que amigos y personas cercanas se iban, decidí que “este era el momento, voy a irme”, y eso fue lo que hice. Con un profundo pesar, dejé atrás a amigos valiosos y a mi familia, pero partí el 2 de abril de 2022.

¿Cómo ha sido para ti salir de Cuba?

El cambio ha sido radical, quizás el más significativo de mi vida. Sentí tristeza al dejar atrás a quienes amo, al abandonar mi vida y sin saber cuándo podría volver a verlos; eso duele enormemente.

Sin embargo, ha sido un regreso a la motivación y la inspiración, a “quiero hacer esto y puedo lograrlo”. He entendido que todo depende de mis esfuerzos, y ahora siento que lo que hago recibe la recompensa que merece. Me siento libre, sin ataduras, emocionado por crear. Este es el inicio de una etapa fundamental en mi vida.

En términos generales, creo que para los jóvenes, dejar Cuba significa dejar su vida atrás, pero al mismo tiempo, significa recuperar las alas que les fueron cortadas, permitiéndoles volver a volar, soñar y crecer. Irse de Cuba es recuperar esa libertad.

¿Cómo era para un joven como tú vivir en Cuba?

La vida en Cuba está marcada por una desmotivación debido a la carencia de libertad para soñar y trabajar por lo que realmente deseas, ya que el esfuerzo no siempre se ve recompensado.

También se siente una pérdida de esa esencia infantil que todos llevamos dentro, en la que nunca dejamos de soñar; hay un momento en que te das cuenta de que es extremadamente difícil, si no imposible, hacer realidad tus sueños.

A pesar de todo, me gusta afirmar que la felicidad es posible, ya que cada persona puede aprender a ser feliz en cualquier lugar. No me gusta decir que la gente en Cuba no es feliz, ya que hay múltiples factores a considerar, pero es verdad que los jóvenes sienten una falta de motivación y que el único sueño dominante es el de marcharse.

Más Noticias

Últimas Noticias