Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gallardo
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha comunicado la detección del virus de Oropouche en el municipio de San Nicolás, perteneciente a la provincia de Mayabeque.
Según lo informado por Ramón Aguilar Castillo, director de Salud Pública en esa área, el virus fue identificado “a través de acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, basándose en muestras analizadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK)”.
Si bien no se ha especificado el número de casos confirmados, el funcionario indicó que la enfermedad se ha identificado en los Consejos Populares de las zonas urbanas Norte y Sur.
Respecto a las medidas implementadas ante la presencia de la Fiebre de Oropouche, Aguilar afirmó que se realizarán labores en asentamientos rurales, enfocándose en tareas de fumigación.
Además, explicó que ya se han comenzado a ejecutar acciones entomo-epidemiológicas con el objetivo de interrumpir la cadena de transmisión y controlar la enfermedad lo más pronto posible.
Ante esta situación, se ha instado a la población “a colaborar con Salud Pública en la higienización, así como en la eliminación de desechos y microvertederos”.
La Fiebre de Oropouche es una enfermedad provocada por el virus homónimo (OROV) y se transmite a través de vectores como los mosquitos Culex y los Jejenes.
A finales de mayo, la enfermedad fue identificada en Cuba, solo dos semanas después de que las autoridades de la isla reportaran un brote de casos de fiebre y síntomas inusuales en Santiago de Cuba.
Después de que los especialistas del IPK confirmaran que se trataba del virus de Oropouche, se verificó su presencia en dos áreas de Salud de los municipios de Santiago de Cuba y Songo La Maya, en la provincia oriental, así como en Cienfuegos.
Además, en Matanzas se activó una alerta para supervisar casos de fiebre y diarrea tras confirmarse la presencia del virus en el país.
El Dr. Amancio Martínez, subdirector del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas, declaró a la prensa que en la provincia se han reportado aumentos en síntomas como vómito y diarrea, asociados a la enfermedad. Sin embargo, hasta el momento, no se había confirmado ningún caso.
El virus Oropouche tiene un período de incubación que varía entre cinco y siete días, y debido a que presenta síntomas similares al dengue, ambas enfermedades podrían confundirse si no se realizan los estudios pertinentes.
A diferencia del dengue, el virus se transmite a través de la picadura de los Jejenes y del mosquito Culex, que suele proliferar en condiciones higiénicas deficientes.
Hasta el momento, según las autoridades sanitarias de la isla, no se han reportado casos graves ni fallecimientos a causa del virus.