Sueldos en Cuba: ¿cuáles ocupaciones ofrecen los mejores ingresos?

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Es un hecho indiscutible que el salario en Cuba nunca ha cubierto las necesidades más urgentes de las familias, una realidad admitida hasta en las sesiones del parlamento, donde año tras año algún diputado plantea el tema sin que se tomen decisiones al respecto.

A pesar de no ser suficiente, el salario es extremadamente necesario, y desde que la crisis económica se hizo presente, los jóvenes priorizan el sueldo al elegir profesiones u oficios, dejando atrás los tiempos en que la vocación era el único criterio.

En la isla, resulta casi imposible determinar los ingresos reales de cada profesional o técnico, ya que el salario no solo depende de la escala aprobada por el gobierno, sino también del sector en el que trabajen: en el ámbito empresarial y privado, los salarios pueden ser el doble o incluso el triple de los que perciben especialistas con calificación similar en el sector presupuestado.

Recientemente, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) publicó datos sobre el salario medio en Cuba, y aunque la información se recopila de 2023, es suficiente para ilustrar qué sectores son los más rentables en el país.

Según la información de su anuario estadístico, los trabajadores en la extracción de minas y canteras son los que más ingresos perciben, con un salario medio mensual de 7,717 pesos, muy por encima del salario medio del sector estatal, que es de tan solo 4,648 pesos (38.7 dólares al cambio oficial y alrededor de 14 dólares al cambio del mercado informal).

Otros sectores que generan altos ingresos incluyen los servicios de suministro de electricidad, gas y agua (7,041 pesos), la construcción (6,260 pesos), servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler (6,102 pesos), intermediación financiera (5,926 pesos) y la industria azucarera (4,974 pesos).

En contraste, los sectores que menos remuneran a sus trabajadores incluyen la pesca, con 5,842 pesos; la agricultura, junto con actividades como ganadería y silvicultura, que pagan 4,455 pesos; la Salud Pública y asistencia social, cuyos ingresos son notablemente bajos: 4,222 pesos; Cultura y Deporte, con 3,961 pesos; Educación, que promedia 3,932 pesos, y otras actividades de servicios comunales y personales que ofrecen apenas 3,813 pesos.

Las áreas de Salud y Educación, severamente afectadas por la emigración de personal hacia mejores remuneraciones, recibieron un incremento salarial mediante las Resoluciones 22 y 23 de 2023 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que están en vigor desde enero de 2024; sin embargo, las cantidades aprobadas, que principalmente recompensan la antigüedad, no representan un gran incentivo ante la acelerada inflación que desmorona cualquier medida que no implique una reforma financiera integral.

Las diferencias salariales no se distribuyen de manera uniforme entre las provincias. La Habana reportó los salarios más altos con un promedio de 5,354 pesos (44.6 dólares al cambio oficial), muy distante del salario medio en provincias orientales como Granma (3,931 pesos), Santiago de Cuba (3,961 pesos) y Las Tunas (4,031).

Más allá de los números oficiales, la voz popular tiende a crear mitos urbanos sobre los ingresos de ciertas profesiones, especialmente las relacionadas con la salud, porque un buen médico —por citar un ejemplo clásico— puede obtener altos ingresos dependiendo de su formación y especialidad, además de que frecuentemente vuelve a casa con regalos de sus pacientes: comida, productos de higiene…, lo que la familia agradecida pueda ofrecer.

Los trabajos en la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) también son atractivos, ya que según el nivel de responsabilidad, muchos especialistas y líderes de procesos pueden superar los 20,000 pesos mensuales, lo que explica por qué las ingenierías en este sector son de las más demandadas entre los jóvenes que eligen su carrera.

Áreas igualmente deseables incluyen la publicidad, el desarrollo de software, proyectos de arquitectura y diseño, así como un largo etcétera de actividades que, con suerte, pueden generar altos ingresos, aunque generalmente solo si se realizan en el sector privado.

No obstante, raramente un solo salario es suficiente para cubrir las necesidades básicas del hogar, porque la inflación, las tasas de cambio en divisas y los elevados precios de productos y servicios afectan radicalmente el poder adquisitivo en la isla.

Por lo tanto, cada vez es más común una práctica de la que Cuba alguna vez pensó estar a salvo: según las habilidades y resistencia física de cada persona, muchos han comenzado a trabajar en dos, tres o más empleos simultáneamente. Y ni así, a veces, es suficiente.

Más Noticias

Últimas Noticias