Cuba enfrenta escasez de médicos, mientras el gobierno destinará 1200 profesionales de la salud a México.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

El reciente encuentro entre el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha suscitado expectativas y controversias en relación al acuerdo para incorporar a 1200 médicos cubanos en México.

Esta iniciativa tiene como propósito fortalecer la colaboración médica entre ambos países, aunque se inserta en un contexto afectado por la crisis del sistema de salud cubano y las críticas sobre las condiciones laborales de los profesionales de la salud que son enviados al extranjero.

Durante la reunión, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel manifestó que “la presencia del personal médico cubano en México representa una oportunidad para ambos países”. También destacó que esto permite a los médicos cubanos “crecer profesional, humana y revolucionariamente”.

El acuerdo entre México y Cuba busca ampliar la presencia de médicos cubanos en hospitales del IMSS-Bienestar, enfocándose especialmente en áreas rurales y marginadas donde existen carencias de especialistas.

Dicha decisión se basa en la necesidad de mejorar la atención médica en localidades remotas y de difícil acceso, donde la falta de profesionales de la salud es un problema recurrente.

No obstante, la iniciativa se desarrolla en medio de una crisis profunda del sistema de salud cubano, caracterizada por la escasez de medicamentos, equipos y personal médico.

La fuga de miles de profesionales de la salud de Cuba se ha convertido en un fenómeno alarmante, impulsado por bajos salarios y condiciones laborales desfavorables.

Además de los médicos que abandonan el país, se deben considerar aquellos que anualmente dejan la profesión y se retiran del sector. Entre las causas de este fenómeno se repiten las difíciles condiciones laborales y las restricciones gubernamentales cubanas sobre las salidas del país de los especialistas.

Por otro lado, los términos de los contratos para el servicio de médicos cubanos en el extranjero han sido objeto de cuestionamientos, siendo calificados por críticos como formas de esclavitud moderna, donde el Estado retiene la mayor parte del salario de los profesionales.

Las quejas también se han manifestado en relación al costo que representan los médicos cubanos en el extranjero. Varios gremios y sindicatos han advertido que mantener a un médico cubano resulta más caro que remunerar a un médico mexicano.

Críticas y preocupaciones en México

La contratación de médicos cubanos en México ha provocado críticas desde sectores de la oposición y de la sociedad civil.

Algunos sostienen que esta medida no aborda las causas subyacentes de la escasez de médicos en el país, como la violencia en zonas rurales y la falta de oportunidades laborales adecuadas para los profesionales de la salud mexicanos.

Adicionalmente, se ha expresado preocupación por la seguridad de los médicos cubanos, quienes estarían destinados a trabajar en áreas donde la violencia y el riesgo de ser asesinados son realidades cotidianas. Esto genera interrogantes sobre la efectividad y sostenibilidad a largo plazo de esta cooperación médica bilateral.

Más Noticias

Últimas Noticias