El mundo se ha visto en la necesidad de reinventarse, de emplear nuevas herramientas y formas de trabajo desde casa debido al distanciamiento social por Covid-19. Esto ha dado inicio al Teletrabajo en Cuba.

El internet y su funcionamiento como red mundial que tiene la capacidad de conectarnos a millones de kilómetros es uno de los principales promotores del trabajo desde casa.
Han cambiado los esquemas y los paradigmas comerciales, el marketing digital resurge como apoyo al manejo económico actual. Nuevas técnicas, estándares, nuevas estrategias de venta que permiten la subsistencia económica de muchos negocios y emprendimientos actuales.
Sin dejar de mencionar la transformación de las empresas y la coordinación de todas sus funciones en sus empleados.
Realidad actual
Tanto Suramérica como América Central, presenta un marcado atraso económico, tecnológico y político y Cuba no es la excepción. En un país donde el socialismo predomina entre cualquier ideología, no se tienen las mejores condiciones de vida.
No obstante, la luz, el agua y el internet pueden ser escasos en muchas provincias de la isla caribeña.
Sin duda alguna, estas condiciones precarias nos hacen reflexionar sobre la realidad económica actual. Sobre todo, preguntarnos acerca de cuáles son las opciones que tienen los cubanos en esta cuarentena para rebuscar el trabajo sin violar el distanciamiento social y evitar la proliferación del virus en su territorio.
Aunque si hay acceso a datos móviles, para la mayoría de los habitantes resulta muy costoso tener el servicio. La pobreza y la falta de empleos son realidades innegables que vuelven al cubano una víctima de mal orden económico autóctono.
Por ello, realmente es necesario preguntarse ¿Existen realmente probabilidades y una atmósfera favorable para emplear el teletrabajo en Cuba?
Opinión Legal y Social del Régimen sobre el Trabajo virtual desde Casa
El concepto del teletrabajo como modalidad alternativa, se planteó hace tiempo, incluso antes de la cuarentena por Coronavirus. Debido a que la mayoría de las empresas mundiales existen y coordinan sus funciones de esta manera.

Sin embargo no habían surgido razones ni pretextos para darle auge al provecho exhaustivo de esta forma de trabajo.
En Cuba estos conceptos tienen bases legales desde el año 2013, justificando: El sitio donde se realizan las actividades con motivo laboral, quedan acordados netamente por la empresa y su empleado.
Con cierto ahínco en el debate económico global, en noviembre del 2019, se planteó reiteradamente el teletrabajo como herramienta complementaria de las acciones presenciales del empleado cubano, más no hubo mucha receptiva de la aplicación del mismo.
En una respuesta social generalizada, se limita la oportunidad de muchísimos cubanos, por no decir la gran mayoría, de gozar de las condiciones mínimas necesarias que los capaciten a optar por la modalidad del teletrabajo.
Las causas de este dilema se resumen en lo inaccesible que es para las personas un plan de datos mensual o banda ancha. Solo un pequeño porcentaje poblacional puede utilizar plenamente estos servicios.
¿Cómo se maneja el Teletrabajo en Cuba?
Esta modalidad es todo un desafío para el ciudadano cubano. Pero el lado positivo es que en la situación actual, el trabajo online es la opción más viable para cualquier empleado ejecutivo.
La Ministra del Trabajo, María Feitó, aseguró que en el mes de marzo, con el inicio de esta cuarentena se había generado una cifra de más de 24.000 desempleados nuevos en el país. Así una gran cantidad de personas se vio en la necesidad de tomar las opciones de trabajo online.
No obstante, en el mes de marzo, se efectuaron los procedimientos para que más de 112.000 empleados públicos y privados pudiesen laborar desde sus hogares.
Feitó aseguró que el Gobierno cubano habría puesto todo su apoyo para hacer posible este nuevo manejo laboral. Con la intención principal de dinamizar las actividades económicas al máximo en la isla.
¿Qué dicen las encuestas sobre el trabajo online?
Según las últimas encuestas efectuadas sobre la aplicación del teletrabajo en Cuba a modo de suplemento del trabajo presencial. Se obtuvo como resultado más de 600.000 personas incorporadas a realizar sus actividades desde casa, mediante la conexión a internet.
Sin embargo la Ministra, expreso su descontento con las cifras, afirmando que Cuba tiene mayor potencial y alcance para superar hasta 3 veces os números actuales de empleados virtuales.
A pesar de todo, muchos aspectos favorables se han súper puesto a las dificultades, dándole cierta esperanza al trabajador cubano.
Como datos estadísticos, se ha concluido que las áreas que mejor se adaptan al teletrabajo. Usualmente están relacionadas con las comunicaciones y los departamentos de mercadeo y publicidad.
También se han debatido qué herramientas usar para trabajar online, de forma eficaz con sus datos. Debido a que las conexiones locales en Cuba presentas fuertes limitaciones de proxy, haciendo complicado compartir la red de consumo libre en toda la casa.
➤ Conoce ¿Cómo es la vida en Cuba? Todo lo que debes saber sobre la isla caribeña.